HRS

Cuidado con la Ranitidina que nos heredó Enrique Peña Nieto

En octubre de 2019 la Cofepris emitió indicaciones para suspender la compra y consumo de Ranitidina en México, tras detectarse que contiene una sustancia que podría ser cancerígena. El gobierno ha invertido más de 500 millones de pesos en los últimos siete años en su adquisición.

|
21 DE ENERO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Entre 2013 y octubre de 2019, el gobierno mexicano invirtió poco más de 500 millones de pesos en adquirir Ranitidina, un medicamento recientemente prohibido por las autoridades sanitarias, pues consumirla puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. 

En la administración de Enrique Peña Nieto y los primeros 10 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se adquirieron más de 100 millones de pastillas, ampolletas, jarabes y soluciones que contienen este medicamento.

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el que lidera las compras: 84 por ciento del monto total provino de esta dependencia gubernamental.

TE RECOMENDAMOS: MALTRATO INFANTIL Y SALAS DE URGENCIA

Para adquirir 115 millones de tabletas, ampolletas, jarabes y soluciones inyectables de Ranitidina, gastó 450 millones de pesos entre diciembre de 2013 y octubre del año pasado.  

En el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la inversión fue de 87 millones de pesos en siete años. Este organismo compró así 19 millones de grageas y ampolletas. 

NO AL CONSUMO, PRESCRIPCIÓN Y VENTA

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En octubre de 2019, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió un informe sobre los productos que contienen dentro de su fórmula el principio activo denominado ranitidina, pues tienen N-nitrosodimetilamina (NDMA) que “en concentraciones por encima del límite considerado seguro y durante largos períodos de exposición puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer”.

El comunicado del de octubre de la Cofepris fue producto de la alerta emitida por las Agencias Internacionales miembros del Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica y la Red Latinoamericana de Farmacovigilancia. 

Aunque en ese momento la Comisión dijo no contar con “evidencia suficiente para sugerir la suspensión de los tratamientos con Ranitidina”, para fin de mes emitió indicaciones que incluían evitar la compra de medicamentos que contuvieran el compuesto, consumirlo y cambiar de tratamiento en caso de que se estuviera llevando uno cuya base fuera la Ranitidina. 

La Cofepris, además pidió al personal médico no prescribir medicamentos con Ranitidina, a las farmacias y distribuidores ordenó suspender la comercialización de estos medicamentos, así como a los productores terminar con la fabricación, distribución y venta de estos productos “en tanto se tomen las medidas que garanticen la seguridad del producto”. 

¿DE DÓNDE PROVINO LA ALERTA?

La Ranitidina se utiliza para reducir la producción de ácido en el estómago. Es prescrita usualmente a pacientes con úlceras gástricas o con reflujo gastroesofágico. Es un medicamento que en México se vende sin necesidad de ser prescrita por un médico, un compuesto de uso común que se toma para reducir acidez estomacal. 

Aunque la Ranitidina puede llegar a causar efectos secundarios, como dolor de cabeza, estreñimiento, diarrea, vómitos y malestar estomacal, es reciente su relación con el cáncer. 

TE RECOMENDAMOS: LOS NUEVOS COSTOS DEL IMSS

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos fue quien emitió la primera alerta sobre la impureza de la Ranitidina y su relación con el desarrollo de cáncer. Tras este anuncio a principios de septiembre, diversas farmacéuticas y centros médicos de EU detuvieron la producción y venta. LA FDA señaló que eran las grageas de 150 mg/10 mil las que presentaban las principales impurezas.  

IMSS E ISSSTE COMPRARON MÁS

Son las tabletas de 150 mg/10 mil las que predominan en las compras de estos Institutos de salud pública. El ISSSTE, durante la administración de Florentino Castro López, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, compró 13 millones 657 mil envases con 20 grageas cada uno para recetar a los pacientes, una inversión de poco más de 52 millones de pesos. 

Mientras que en 2019, ya con AMLO al mando y con Luis Antonio Ramírez Pineda a cargo del Instituto, se registró la compra más alta de los últimos siete años. Si en la administración pasada se gastaba en promedio 9 millones de pesos anuales en este producto, en 2019 se desembolsaron 21 millones 727 mil pesos para adquirir cuatro millones de frascos. 

El IMSS de Peña, con José Antonio González Anaya, Tuffic Miguel Ortega y Mikel Arriola, compró 96 millones 753 mil envases de 20 grageas cada uno con una inversión total de 315 millones de pesos. 

Mientras que el de AMLO, con Germán Martínez –antes de su renuncia en mayo de 2019– y Zoé Robledo Aburto, gastó 60 millones de pesos en 11 millones de envases el año pasado. 

Sobre lo que han hechos ambos institutos con los lotes adquiridos en el último periodo tras el anuncio de la Cofepris, este medio solicitó información, sin que hasta la publicación de esta nota haya habido respuesta. 

 

@AleCrail

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS