HRS

Los métodos de Noroña: ¿una reedición del PRI de 2017?

Desde hace años el PRI trazó el camino que repitió Fernandez Noroña: sumar “cachirules” para tratar de apoderarse de la Mesa Directiva. “Maniobra” similar a una que implementó el Tricolor para bloquear a Morena hace tres años.

|
04 DE SEPTIEMBRE DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Con apenas un comentario, Andrés Manuel López Obrador desactivó la intención del petista Gerardo Fernández Noroña de convertirse en presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. 

Noroña acusó al presidente de haber cometido un error y, tras la elección de la priísta Dulce María Sauri como presidenta de la Cámara baja, declaró que había sido una “elección de Estado”. 

“Le tengo mucho aprecio y respeto a los legisladores del Partido del Trabajo (PT). Ese partido me apoyó durante muchos años, pero también, como les tengo respeto, saben cómo pienso y saben que tenemos que actuar con rectitud y no caer en la tentación de los cargos, no deben de importarnos los cargos, sino el encargo”, respondió López Obrador, en la mañanera del 3 de septiembre. 

TE RECOMENDAMOS: ¿EL REGRESO DE MARGARITA ZAVALA? PODRÍA SER CANDIDATA… SI MÉXICO LIBRE CONSIGUE REGISTRO

Y es que lo que no quería el presidente es que Morena y sus aliados terminaran de afianzar la imagen que han proyectado recientemente: que “son más de lo mismo” y que sus acciones “son más PRI que el mismo PRI”. 

Por eso, cuentan cercanos, puso un manotazo sutil en la mesa para guiar a su séquito hacia la decisión que él veía viable: dejar que el PRI, como tercera fuerza política, asumiera lo que le correspondía, como lo marca el reglamento de la Cámara.

SEGUIR LOS PASOS DEL TRICOLOR

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Los diputados “cachirules” no son un fenómeno nuevo. Es una actividad histórica el que legisladores de un bando se pasen a otro –negociaciones ocultas por detrás– para que un grupo político obtenga un cargo o mayor fuerza con su bancada. Una vieja práctica que puso en operación el PRI y luego sus detractores. 

El uso de “cachirules” más reciente –previo a lo hecho por Noroña, que sumando a miembros de Morena, PES e independientes, quiso arrebatarle la Presidencia al PRI– fue en 2017. 

El primer encontronazo fue en 2015, cuando el PRD, PAN y el mismo Morena señalaron al PRI por haber postulado lo que llamaron “diputados cachirules”. Legisladores priístas que se presentaron como si fueran miembros del histórico aliado, el PVEM, para lograr que el Revolucionario Institucional quedara “sobrerrepresentado” en la Cámara Baja. Con un total de 203 diputados de mayoría relativa y plurinominales de ambos partidos, el PRI alcanzaba mayoría. 

Horacio Duarte, quien era representante de Morena, planteó que se trataba de un “artilugio de simulación electoral”.

OCHO DEL PRI SE PASARON AL VERDE

Dicen que hay que mirar el pasado para no cometer los mismos errores, aunque hay quien mira el pasado para copiarlos. Dos años después, en 2017, ocurrió lo mismo que este 2020, sólo que con colores variados. 

En ese entonces, el PRI transfirió ocho diputados a la bancada del Verde Ecologista, para convertirlo en la cuarta fuerza política y así impedir que Morena pudiera tener acceso a la vicepresidencia de la Mesa Directiva de la Cámara baja. 

TE RECOMENDAMOS: NOROÑA CONTRA EL “COMPAÑERO PRESIDENTE”. DESAHOGO EN UN RESTAURANTE ITALIANO

El entonces coordinador del PVEM, Jesús Sesma, informó por medio de una carta a la panista Guadalupe Murguía que ocho priístas se sumaban a su bancada, así logró pasar de 40 a 48 integrantes y le robó el derecho a Morena, que tenía 46 integrantes, de reclamar la vicepresidencia de la Mesa, un cargo que preveían para Ernestina Godoy, la actual procuradora de Justicia capitalina. 

“El PVEM y el PRI no permitirán una parálisis legislativa, y si tenemos que invitar a más grupos parlamentarios para que no suceda, así lo vamos a hacer”, amedrentó Sesma. 

La justificación era que, aunque Morena hubiera tenido más legisladores, el Verde nunca había dejado de ser la cuarta fuerza política, por eso habían optado por este movimiento. 

Quizá Noroña inspiró su maniobra de sumar “chapulines”, incluyendo dos experredistas anti-amlistas –Mauricio Toledo y Héctor Serrano–, en las viejas prácticas priístas, quizá sólo se parecieron a los viejos pasos del dinosaurio que juró destruir. Pero si miró o no al pasado cercano, la única certeza es que este año tampoco es el suyo y, contrario a sus sueños más profundos, no va a presidir la Cámara de Diputados.

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS