HRS

La videoteca de Tomás Zerón y los misterios de Ayotzinapa

¿Dónde está Tomás Zerón? Los videos comprometedores que tendría en sus manos, una especie de seguro de vida, en los que ventila a exfuncionarios, de nada le servirán si el Estado va por él sin importarle los secretos que se desparramen.

|
27 DE JUNIO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– La respuesta a la pregunta que se hacen los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa sobre por qué nadie puede capturar al exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, quien fabricó la “verdad histórica” del caso de 2014, está en un disco duro cuyo contenido es temido por altos funcionarios de sexenios anteriores.

Es un disco extraíble que contendría cientos de horas de grabaciones secretas entre Tomás Zerón y servidores públicos de grandes vuelos de la administración de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, captados en situaciones comprometedoras: sobornos, pago de favores oscuros, actualizaciones de casos cerrados a fuerza de encarcelar inocentes…

Se trata de un “seguro de vida” que el excolaborador del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, comenzó a recabar desde su arribo a la Coordinación de Investigación y Análisis de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. 

TE RECOMENDAMOS: LA INDOMABLE CURVA DE DURAZO

Por su estilo bronco de interrogar, su imaginación para resolver expedientes difíciles y sus capacidades como espía, Tomás Zerón se volvió un colaborador indispensable para el procurador Alfredo Castillo, quien lo llamaría a su lado cada vez que un caso se tornaba complicado y había que cerrarlo con urgencia.

Esas “cualidades” lo llevaron, por ejemplo, al caso Paulette, en el que Tomás Zerón puso su estilo personal para trabajar: bajo sus órdenes, y sin que la familia Gebara Farah supiera, el célebre departamento de Huixquilucan, Estado de México, fue intervenido con micrófonos y cámaras secretas; estuvo presente en interrogatorios clandestinos; utilizó la ahora ilegal figura del arraigo para obtener confesiones; y terminó con una “verdad histórica” que pocos creyeron: la niña siempre estuvo entre el colchón y la base de la cama, bajo las narices de policías, peritos, perros rastreadores, familiares, amigos y medios de comunicación.

Desde entonces, narran fuentes en el Poder Judicial de la Federación, Tomás Zerón aprendió el poder de una lente oculta: comenzó a grabar sus reuniones y luego volcaba en una libreta los detalles de sus pláticas comprometedoras para llevar un registro puntual que le permitiera salir de apuros, si lo necesitaba. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Cuatro años después del caso Paulette, Tomás Zerón repetiría esa fórmula –filmaciones clandestinas, confesiones obtenidas con tortura, detenciones ilegales– para fabricar otra “verdad histórica”, ahora como jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), a donde había llegado de la mano del exprocurador Jesús Murillo Karam y con el visto bueno de Enrique Peña Nieto: los 43 estudiantes rurales, cuya desaparición movilizó a México y buena parte del mundo, fueron incinerados en un basurero en Cocula, Guerrero, tras ser entregados a criminales por parte de policías locales.

Las inconsistencias con esa conclusión, y la posibilidad de que Tomás Zerón hubiera alterado evidencia o fabricado pruebas para cerrar el caso, fueron acorralando poco a poco al espía veterano hasta forzar su salida del gobierno. Pero los padres de los normalistas desaparecidos, furiosos porque el desaseado trabajo que hizo habría arruinado para siempre la ruta hacia la verdad del caso, no sólo lo querían fuera de su cargo, sino adentro de una celda.

TE RECOMENDAMOS: EL ATENTADO CONTRA GARCÍA HARFUCH PONE EN ALERTA AL GABINETE

Cinco días después de una reunión entre familiares de los normalistas y el presidente Andrés Manuel López Obrador, el fiscal general del país, Alejandro Gertz Manero, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, la Fiscalía General de la República solicitó el 10 de marzo pasado una orden de aprehensión contra Tomás Zerón por tortura, alterar evidencia y ocultar pruebas en el caso Ayotzinapa.

La orden no ha sido cumplida porque el último paradero conocido de Tomás Zerón es Canadá. Desde entonces no se sabe dónde está, aunque la Interpol lo busca con una ficha roja con su nombre.

El último movimiento de su defensa para evitarle pasar años en prisión es un amparo solicitado este mes a un juez de distrito en el Estado de México, quien admitió el trámite y aún lo está resolviendo.

“¿Cómo es posible que no lo hayan atrapado? La respuesta está en ese ‘seguro de vida’. Si los amigos que aún tiene Tomás Zerón en las instituciones de procuración de justicia no lo protegen, su caída significaría la revelación de esos videos.

“Esto es algo largamente sabido entre amigos y enemigos de Tomás Zerón. Es un secreto a voces. Y aunque es probable que Tomás Zerón no esté ordenando desde su ocultamiento el activo entorpecimiento de su orden de aprehensión, sí es muy probable que los involucrados, por decisión propia, porque les conviene, estén protegiendo a ese señor”, aseguró una fuente consultada por EMEEQUIS.

Sin embargo, la influencia de todos los amigos del fabricante de la “verdad histórica” de Ayotzinapa palidece frente a la decisión de Estado de ir tras él, afirma el abogado que conversó con este medio. Basta una arrojada búsqueda detrás del exjefe de la AIC para que caiga en las próximas semanas.
 

“Si el gobierno se decide a aislar a quienes quieren proteger a Tomás Zerón, y van por él sin importarle los secretos que salgan después, esa videoteca que él cree que es su salvación valdrá lo mismo que nada”.

  

@emeequis

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS