HRS

Problema crónico: Secretaría de Cultura de CDMX paga tarde a gestores y talleristas

Desde 2019, trabajadores empezaron a recordarle a Claudia Sheinbaum la falta de pagos y los retrasos constantes a los beneficiarios del programa de Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar (TAOC). “Hay gente que se presentó en los Faros en 2021 y cobró hasta 2022”, acusa en entrevista para EMEEQUIS un exempleado.

RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México tiene un problema crónico con el pago a tiempo a talleristas, gestores culturales y maestros que enseñan de manera gratuita a miles de jóvenes en toda la capital. 

Es una queja de larga data que se remonta a 2019, cuando extrabajadores empezaron a recordarle a Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la CDMX, la falta de pagos y los retrasos constantes a los beneficiarios del programa de “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar (TAOC)”, que abarca espacios como los Faros o los Pilares. 

Y es que a la par de la promoción de conciertos y actividades culturales masivas en la CDMX, trabajadores de la CDMX han tenido que sufrir, en el peor de los casos, retrasos en sus pagos de hasta un año, todo esto bajo el mando de titulares de la Secretaría. Actualmente Claudia Stella Curiel de Icaza, y antes de ella, José Alfonso Suárez del Real y Vannesa Bohórquez.

Estas graves situaciones se manifiestan en los Faros (Aragón, Azcapotzalco, Cosmos, Indios Verdes, Miacatlán, de Oriente, Tláhuac y Tecómitl). Así lo cuenta Pedro, extrabajador de uno de estos espacios y que decidió mantener su nombre en secreto por temor a represalias.  

“Hay gente que se presentó en los faros en 2021 y cobró hasta 2022”, explica en entrevista para EMEEQUIS

Lejos de ser una situación aislada, “siempre sucede”. Además, estos retrasos, que han sido señalados también en redes sociales, están aderezados por maltratos laborales: acoso y uso de los gestores culturales como promotores para eventos de Morena, todo bajo la administración de Magali Cadena Amador, titular de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria. 

“Es la abusadora número uno de la banda de programas sociales, es la que obliga a ir a los eventos de Morena a la gente de los programas sociales de cultura”, señala Pedro. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

 Los empleados de estas actividades denuncian pagos atrasados. Foto: TAOC.

CULTURA CDMX INSTITUCIONALIZA EL ATRASO DE PAGOS 

La Secretaría de Cultura cuenta con 1349 trabajadores. De esos, sólo 26 están registrados como honorarios. Muchos otros talleristas y gestores culturales forman parte de los programas sociales del gobierno de la CDMX, por lo que carecen de muchos de los derechos básicos de trabajadores que poseen, por ejemplo, nómina 8 o base. 

Beatriz, una trabajadora de la Secretaría de Cultura, explica en entrevista para EMEEQUIS que el gobierno de la CDMX ha dificultado, sistemáticamente, el pago de talleristas, profesores y gestores: “Ahorita hay un retraso en pago de honorarios, pero en los gestores, que pertenecen al programa social (los Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar 2023)”. 

Y es que el gobierno de la CDMX ha aumentado gradualmente el margen de días en los que puede pagarle a los gestores bajo este programa social al que, en 2023, se le autorizó un presupuesto de 99 millones 999 mil 840 pesos.

“En 2020, las reglas de operación establecían que la ministración tenía que caer los primeros 5 días del mes, días hábiles”. 

En 2021 se conservaron igual, “pero para el 2022, se movieron 10 días hábiles y ahora, en 2023, se movieron a 15 días hábiles”. 

Situación desventajosa para talleristas. Foto: TAOC.

En una revisión de las reglas de operación del programa “Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar 2023”, EMEEQUIS confirmó este movimiento en los estatutos del documento. Unas líneas sutiles que, en la realidad, crean situaciones desventajosas contra los gestores y talleristas, ya que tienen que alargar su mensualidad hasta 20 días naturales, por una decisión discrecional del gobierno de la CDMX. 

Incluso en la Gaceta Oficial de la CDMX, el Congreso de la CDMX hizo la corrección para que el margen para pagar a estos trabajadores pasara de 5 días hábiles (para 2022) a 10, de un plumazo. En el párrafo original, que parafraseaba también lo que se había manejado tanto en 2020 y 2021, decía “Para el caso de las personas seleccionadas como talleristas y monitores, se entregará el apoyo económico hasta en 12 ministraciones” a “mes vencido, dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores al mes en que las y los beneficiarios facilitaron los servicios”. 

La corrección que hizo el Congreso de la CDMX aumentó al doble los días para dar el pago: “Cada ministración se entregará a mes vencido dentro de los primeros 10 días hábiles posteriores al mes en que las y los beneficiarios facilitaron los servicios”. 

Y el golpe aumentó su dureza en 2023, como se lee en las reglas de operación el siguiente párrafo: “Los apoyos económicos a las personas beneficiarias facilitadoras de servicios serán entregados de la siguiente forma. *A mes vencido, 15 días hábiles después del siguiente mes con excepción del mes de diciembre que podrá ser dos en ese mes”. Es decir, desde 2021, se multiplicaron por 3 los días en los que la CDMX puede retrasar los pagos a talleristas y gestores. 

Beatriz detalla que el gobierno puede entregar casi un mes después los pagos “sin meterse en pedos porque están en las reglas de operación; en los meses que llevamos, sólo abril se los han pagado en los primeros 7 días hábiles, todos los demás han sido pagados después del día 20 natural”. Y mientras, los trabajadores tienen que estirar su presupuesto para comidas, pasajes, salud y recreación. 

QUEJAS RECURRENTES ANTE LA SECRETARÍA DE CULTURA 

Las quejas contra la Secretaría de Cultura por falta de pago también aparecen en las redes sociales. 

Un ejemplo es la drag queen Alberta Cánada, que hizo su reclamo irónicamente sobre este problema: “Yo sé que @Finanzas_CDMX algún día liberará mi pago del mes de junio del programa TAOC de la @CulturaCiudadMx”. Esto fue en agosto de 2022. 

Incluso hay quejas datan de la época en la que Suárez del Real, en 2020. En ese tiempo el usuario @grissawyer dijo: “Promotores culturales y administrativos también esperan el pago completo en tiempo y forma”, apuntaba el usuario. 

“El pago de marzo, ¿será depositado en tiempo y forma? Ahora que fue liberado el presupuesto”

El usuario @davidchazhotma1 también señaló la amplia base de irregularidades laborales respecto a estos espacios. “Primero contrate a los maestros de @CdmxPilares, porque NO LES DA PRESTACIONES DE LEY, están bajo outsourcing de 1 año, los tienen de sus acarreados, los explota (en) sus días libres que son los lunes, y aún así se hace campaña a costillas de ellos”. Esto lo dijo el 12 de mayo de 2023. 

Por su parte @raven_vs preguntó por los pagos el pasado 8 de marzo de 2023: “Y hablando de eso, para cuando el pago de sus docentes y talleristas???”. 

Incluso a inicios de 2023, talleristas entregaron un documento al gobierno capitalino. El usuario @yumbe_jose lo explica: “Amo a las y los compas que entregaron un escrito a @Claudiashein hoy, solicitando su pronta dispersión de pago del programa @CdmxPilares”

“Lástima que a pesar de ser la gran mayoría de beneficiarios/as unas pocas levantan la voz”. 

Esta irregularidad laboral continúa detrás de algunos de los programas estrellas de Claudia Sheinbaum Pardo, como Pilares.

@Ciudadelblues 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS