HRS

Peligran trasplantes para rehabilitación por falta de equipo

Es insuficiente el equipo del Banco de Piel y Tejidos del Instituto Nacional de Rehabilitación. Documentos oficiales señalan que la preservación de huesos, córneas y piel para trasplantes se ve afectada. “Los equipos siguen en funcionamiento con un tiempo de uso de más de 14 años, lo que deriva en fallas continuas”.

|
19 DE FEBRERO DE 2024
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

El Instituto Nacional de Rehabilitación trabaja con equipo que ya cumplió su ciclo de vida. Foto: Especial.

EMEEQUIS.– Cientos de muestras de piel, huesos y córneas para trasplante están en riesgo de perderse por el insuficiente equipo en el Banco de Piel y Tejidos (BPyT) del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de la Ciudad de México.

“Se ha realizado el desarrollo de procesos de preservación y generación de hueso con fines de implante y trasplante, sin embargo, dichos procesos no pueden realizarse de manera segura y eficiente para los pacientes, debido a que no se tiene los equipos requeridos para la realización de tales actividades”, reconoce el INR en documentos oficiales en poder de EMEEQUIS.

Por estas carencias el INR no puede recuperar los niveles y el volumen de atención de tercer nivel en materia de cirugías, consultas otorgadas, urgencias, ingresos hospitalarios, sesiones de tratamiento, terapias y cirugías extramuros, mucho menos incrementar el acceso a la atención médica especializada de calidad a la población sin acceso a seguridad social.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada por el INEGI, alrededor de 6.6% de la población mexicana reportó padecer algún tipo de discapacidad.

La población más afectada fue la de los adultos mayores (de más de 60 años), con 51.4% del total. Al interior de este grupo etario, se presentaron dificultades para realizar alguna actividad como caminar, ver, escuchar, hablar, poner atención, aprender y atender a su cuidado personal o mental.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Se encuentran equipos con 14 años de funcionamiento.

QUEMADURAS COMO CAUSA DE DISCAPACIDAD.

Datos de la OMS estiman que el 1% de la población mundial sufre cada año accidentes por quemaduras.

El equipo actual con que cuenta el BPyT ha cumplido su vida útil de cinco años, de acuerdo con lo establecido en la “Guía de vida útil estimada y porcentajes de depreciación” emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

“Sin embargo, los equipos siguen en funcionamiento con un tiempo de uso de más de 14 años, lo que deriva en fallas continuas, reparaciones costosas, necesidad de refacciones, estas últimas en muchos de los casos ya no existen en el mercado, lo cual implica que existe una clara una situación de obsolescencia de los equipos”, admite el INR.

Durante el periodo de 2018-2022, se realizaron 3 mil 445 trasplantes de tejidos autólogos y heterólogos (329). De ellos, los tejidos más utilizados fueron: hueso, piel, cartílago y tendones, los cuales son adquiridos en su mayoría en el mercado privado.

La inversión requerida.

La pandemia de COVID-19 generó en el Sistema Nacional de Salud un rezago en la atención médica y quirúrgica, en el cual el INR tiene una lista de espera para pacientes que pudieran requerir algún tejido.

Con una inversión de la Secretaría de Salud la capacidad de producción del banco puede incrementarse, para brindar cobertura a otros hospitales del país que atienden quemaduras y requieren de algún trasplante de tejidos.

“El programa de trasplante corneal, se realizaba con córneas importadas lo que implicaba un costo que debe ser cubierto por el paciente, lo que limita el acceso de un trasplante a los pacientes de escasos recursos y sin seguridad social. La implementación y certificación de un banco de córneas, permitirá obtener tejido corneal con fines de trasplante no solo para el instituto, sino para otras instituciones con programa de trasplante corneal”, señala el INR.

La demanda vs la situación actual.

INVERSIÓN URGENTE

De manera urgente se requiere sustituir 25 equipos con un costo de 12.2 millones de pesos y 6.9 millones de pesos para gastos de operación, entre el equipo nuevo se necesita un aspirador quirúrgico, sistema de aspiración de vacío, esterilizador de calor de mesa para medios de cultivo, liofilizadora vertical de laboratorio, selladora de bolsas de cinta kapton y teflón? ultracongelador vertical, refrigerador vertical farmacéutico, sistema de manipulación de líquidos, baño de agitación ultrasónico, incubadora doble Co2 , 3 gases, cobre.

“Se estima que equipar el BPyT, en un escenario conservador, podría incrementarse el número de cirugías Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ) acotada a la demanda determinada, es decir, 560 cirugías anuales en el CENIAQ”, se expone.

Los equipos “han sobrepasado su vida útil y se prevé que en cualquier momento dejen de funcionar por el estado en que se encuentran. Partiendo del supuesto de que nuestros equipos dejen de funcionar, el impacto que se tendría es una disminución en el número de servicios que actualmente se realizan, por lo cual a través de la adquisición de los equipos se tendrá una oferta con base a la capacidad instalada óptima de las áreas solicitantes, ya que los equipos estarán en condiciones adecuadas para funcionar”.

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador está por concluir, le quedan siete meses, sin embargo, todavía se ve muy lejos un sistema de salud como el de Dinamarca.

@Alatriste_III



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS