Patria: de vacuna para pollos a estandarte de la 4T (que tampoco se logró)

La vacuna Patria, de acuerdo al cronograma que presentó en abril de 2021 la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, tiene un retraso de más de seis meses. Fue creada en alianza con un laboratorio especializado en salud animal que recibió 150 millones de pesos.

|
09 DE FEBRERO DE 20 22
RELACIONADO

Non sed ipsam reiciendis. Et eos reiciendis quo voluptatem et dolorem neque. Exercitationem nobis labore ab fugit facilis. Porro quia…

|
11 DE SEPTIEMBRE DE 20 24

Santiago Alamilla / Denisse Cebreros

EMEEQUIS.– La vacuna que en México se llamará Patria fue desarrollada originalmente para tratar la gripe aviar, su origen es un equipo norteamericano liderado por un biólogo español que replicó la tecnología que se usa para las vacunas contra la influenza, e incorporó el virus del SARS-COV-2; está siendo probada en México por un laboratorio especializado en salud animal y aún parece estar lejos de ver la luz, contrario a lo anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En caso de concretarse, tampoco será 100 % mexicana, como se prometió en el discurso oficial.

Al igual que el caso de los ventiladores Ehécatl, hasta el momento no existe una patente para esta vacuna, sino únicamente la marca registrada “Patria”, que le fue otorgada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el 2 de septiembre de 2021, según documentos en poder de EMEEQUIS.

Previamente, en febrero de 2021 Avimex, el laboratorio que se está encargando de las pruebas y la producción, mucho antes del convenio con el Conacyt, solicitó el 16 de febrero del año pasado el registro de la marca “Patria”.

 Título de registro (no patente) de la marca “Patria”. 

La vacuna, de acuerdo al cronograma que presentó en abril de 2021, la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del Conacyt, tiene un retraso de más de seis meses, ya que apenas se están reclutando voluntarios para llevar a cabo la fase II que busca probar su efectividad como refuerzo para quienes ya cuentan con esquema completo de vacunación. Esta fase se tenía contemplada originalmente para junio y julio del año pasado. La Fase 2 en los estudios clínicos involucra un número limitado de pacientes, entre 300 y 500. Al día de esta publicación el Conacyt no había respondido el cuestionamiento de EMEEQUIS sobre el número de personas que habían participado en la Fase 1 y ni cuántos voluntarios se habían elegido para la Fase 2 que está en curso.

El proyecto apenas va en Fase 2. 

NO ES NORMAL PERO TAMPOCO INAPROPIADO

En entrevista con este medio, un especialista en desarrollo de vacunas adscrito a uno de los grandes laboratorios en los Estados Unidos que pidió reservar su identidad, explicó que aunque no podría considerarse  inapropiado el uso de una vacuna veterinaria como base de la producción de un biológico para humanos, tampoco es una práctica normal. En cuanto al uso del virus de Newcastle, una enfermedad que ataca a las aves de corral, el experto indicó que la eficiencia para poder generar inmunidad en humanos aún está por comprobarse a través de las pruebas clínicas que se están llevando a cabo, por tanto hasta que los resultados de los estudios clínicos no estén concluidos “no podrá cantarse victoria” de que una vacuna para humanos basada en un virus para aves pueda garantizar una respuesta inmune potente y eficaz.

En opinión del doctor Andreu Comas Garcia, profesor de la Facultad de Medicina del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y especialista en el tema, desde el momento que la directora del Conacyt presentó su calendario era imposible que se pudiera cumplir ese cronograma, especialmente por los tiempos que toman los ensayos clínicos, por lo que la institución desde un principio generó falsas expectativas al respecto de la vacuna que estaba subvencionando. 

TE RECOMENDAMOS: RESPUESTA DE CONACYT

Desde el 29 de junio de 2020 la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante un comunicado conjunto con Salud, sin mención del Conacyt,  informó que en México ya se estaban llevando a cabo cuatro proyectos de investigación que involucraban mexicanos, dos proyectos estaban liderados por la UNAM y dos por el IPN. Uno de los que supervisaba la Universidad Nacional Autónoma de México se hacía de manera conjunta con el laboratorio mexicano Avimex. La propuesta en ese entonces de la SRE era incorporar estos proyectos al CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, por sus siglas en inglés) que es una coalición multi-actor, con sede en Oslo, Noruega, fundada en 2015, que se ha especializado en la respuesta a las epidemias. 

El gobierno de México a través del Conacyt y la SRE entregó 150 millones de pesos, 135 y 15 respectivamente, a los laboratorios Avimex para “conducir los estudios clínicos de la fase I y el diseño y conducción de la fase II para determinar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna contra el SARS-COV-2 , con la intención de lograr tener una vacuna de emergencia contra la pandemia de COVID 19”. 

 Avimex recibió 150 millones en dos entregas. 

Durante la presentación de la vacuna Patria “al pueblo de México”, la doctora Álvarez explicó que se basó en un vector de la “Enfermedad de Newcastle” que es un virus que ataca a las aves de corral, y que se mantiene vigilada por la Organización Mundial de la Salud Animal.

“De superarse las distintas fases de pruebas clínicas en seres humanos, la vacuna podría estar lista para fines del 2021. De ser así, México estará en condiciones de contar con una vacuna segura, fiable y de alta calidad, 100% mexicana y accesible”, expresó Álvarez Buylla

El doctor Comas explicó que el grupo norteamericano que desarrolla la vacuna y Avimex, han utilizado como vector en varias vacunas para uso animal la enfermedad de Newcastle, y en los diferentes biológicos para uso veterinario que han desarrollado han tenido resultados muy exitosos, por lo que ahora se está intentando usar esa misma tecnología para humanos.

 ¿LA VACUNA PATRIA ES REALMENTE 100% MEXICANA?

La vacuna fue concebida por la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York principalmente según el equipo que la creó, de acuerdo con el artículo científico publicado en MedRxiv el pasado 28 de enero de 2022, para que los países de ingresos bajos o medios pudieran tener acceso a una vacuna de bajo costo. La vacuna NDV-HXP-S ya cuenta con las patentes provisionales norteamericanas 62/994,252; 63/018,457; 63/020,503 y 63/024,436 así con la autorización como vacuna provisional 63/251,020 en los Estados Unidos.

 Parte del estudio de Mount Sinai.

De acuerdo con este artículo, además de México, se están llevando a cabo pruebas clínicas en Tailandia, Vietnam, Brasil y los Estados Unidos. Sus resultados después de la fase I son considerados como alentadores por el equipo que realizó la publicación especializada.

Avimex obtuvo una licencia de uso exclusivo, mucho tiempo antes del comunicado del Conacyt respecto al biológico que se llama ahora “Patria” y de hecho mantenía trabajos con la UNAM con el objeto de llevar a cabo las pruebas clínicas del biológico. Mount Sinai anunció el desarrollo de la vacuna NDV-HXP-S (nombre técnico de la vacuna Patria) contra el virus SARS-CoV-2 que fue creada por un equipo de virólogos de esta misma institución, entre ellos, el Dr. Peter Palese, presidente del Departamento de Microbiología del Horace W. Goldsmith; Dr. Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes; y Florian Krammer, profesor de vacunología en Mount Sinai. En marzo, hicieron una colaboración con la Universidad de Texas para agregar una proteína HexaPro (6 Prolinas) a su vacuna, que también ha sido licenciada a Avimex. 

“La vacuna, que funciona de la misma manera que muchas vacunas contra la gripe, está en proceso de planificación de desarrollo clínico en varios países (incluido México) a través de un acuerdo de licencia con Mount Sinai”, señala el comunicado. 

El Dr. García-Sastre en entrevista para el medio español El Confidencial, explicó cómo funciona. 

Es una cepa que se utiliza como vacuna en aves domésticas, porque no produce enfermedad, pero protege contra otros virus que sí lo hacen. Lo que hacemos es incorporar en su genoma la proteína S, que servirá para que el sistema inmunitario reconozca el SARS-CoV-2 cuando una persona se infecte, e incluimos unas mutaciones que la estabilizan y dan lugar a niveles de anticuerpos más altos”.

Esta vacuna está diseñada para que se pueda producir en huevos de gallina embrionados o fertilizados, —mismos que se han utilizado para las vacunas contra la influenza— y de cada huevo se pueden crear de cinco a diez dosis del biológico.

En México, la vacuna para influenza humana que usa huevos de gallina para su producción se elabora en los laboratorios Sanofi-Pasteur, que en colaboración con el laboratorio paraestatal Birmex que realiza el envasado, producen una vacuna para la influenza estacional para uso humano. Actualmente el gobierno de México y Sanofi-Pasteur se encuentran en las etapas finales de la puesta en marcha de los laboratorios “Azteca Vacunas” que fabricará la primera vacuna para la influenza producida totalmente en México. De acuerdo al convenio firmado entre esta empresa y el gobierno de México, en 2032 la propiedad de los laboratorios pasará al estado mexicano.

LAS VACUNAS MEXICANAS

De acuerdo con Comas García, el Conacyt no ha realizado ninguna convocatoria para el desarrollo científico sobre vacunas, existen proyectos avanzados para la generación de estos biológicos en la UNAM, con la doctora Laura Palomares, en la Universidad Autónoma de Querétaro, en Nuevo León y Guadalajara, pero desafortunadamente no han contado con el apoyo económico que se necesita para seguir adelante y poder contar realmente con una producción nacional.

El especialista destacó que todas las vacunas que se generen de ahora en adelante serán para refuerzo, y que la tecnología que propone Avimex, que no es para nada mexicana, después de pasar por todas las pruebas clínicas puede presentar una solución masiva, rápida y a bajo costo. La vacuna de refuerzo se refiere a que puedan producirse para evitar la transmisión y que puedan adaptarse rápidamente a las cepas que se vayan presentando.

El investigador coincidió con la directora del Conacyt que se han dejado morir compañías nacionales de producción de biológicos como Birmex y que no se le ha apostado a la investigación nacional, sin embargo puntualizó que ha sido durante este gobierno que se ha hecho “peor que nunca, ya que persigue investigadores, cierra centros de investigación, cancela becas, no ha hecho convocatorias públicas, ha repartido mucho dinero de manera discrecional y, cierto, la ciencia en México estaba mal pero ahora está mucho peor”.

Para Comas, el discurso del Conacyt de la ciencia neoliberal y la búsqueda de la soberanía científica se queda solamente en palabras porque  “darle dinero a una empresa para que desarrolle una vacuna norteamericana no es soberanía científica, para eso habría que darle ese dinero a las universidades mexicanas para que se pueda producir una vacuna en México”. 

¿QUÉ ES AVIMEX? 

Es una empresa farmacéutica veterinaria mexicana privada “dedicada principalmente a la investigación, desarrollo, manufactura, importación, exportación y comercialización de productos biológicos, farmacéuticos, desinfectantes y detoxificantes de micotoxinas para la salud animal.”

De acuerdo a su página oficial, está “dedicada de manera exclusiva a prevenir y mejorar la salud y la productividad de los animales destinados al consumo humano, enfocándose principalmente a la avicultura, la porcicultura, la ganadería y la acuacultura.” 

Imagen del portal de Avimex. 

Su división humana, según su propia página, es de “reciente creación”, y según la directora del Conacyt en su exposición del 13 de abril de 2021 Avimex se concentra “principalmente en el desarrollo de biológicos aplicados a uso veterinario, pero ahora comprometido, este laboratorio mexicano con muchos premios, reconocimientos, a involucrarse en el desarrollo comprometido de vacunas humanas”.

En su página, Avimex informa que en 2009 en coordinación con la UNAM, realizó una fase clínica exitosa de una vacuna contra la influenza AH1N1 en condiciones de pandemia, sin embargo no especifica si este biológico se llegó a producir o comercializar para su uso en humanos.

En 2015 la UNAM participó con Protein Sciences Corporation en la creación de la primera vacuna contra la influenza humana que no utiliza huevos de gallina para producirse, recibió el nombre comercial de “FLUBOCK”, y según su ficha técnica no usa el virus de influenza aviar para su producción.

Avimex mantiene colaboración con Mount Sinai en el desarrollo de vacunas veterinarias desde 2003.  

Desde el 2 de febrero EMEEQUIS preguntó vía correo electrónico al Conacyt si en México existían otras vacunas que estuvieran basadas en productos veterinarios, también sobre la razón de no haber apoyado los otros proyectos de vacunas elaborados por universidades mexicanas y del por qué insisten en considerarla mexicana siendo que es un desarrollo norteamericano, indicaron que responderían el viernes, sin embargo, al cierre de esta edición, no se había recibido respuesta de su parte.

@salamillab

@Denissecw



MÁS CONTENIDOS

Non sed ipsam reiciendis. Et eos reiciendis quo voluptatem et dolorem neque. Exercitationem nobis labore ab fugit facilis. Porro quia…

|
11 DE SEPTIEMBRE DE 20 24

Queens, Nueva York; 14 de junio de 1946, es un empresario, personalidad televisiva y político conservador​ estadounidense. Miembro del Partido…

|
30 DE AGOSTO DE 20 24

Qui ut aut sed sed. Sed nulla aut et totam possimus autem id. Est tempore est corrupti facere voluptates vel…

|
20 DE AGOSTO DE 20 24

Omnis perspiciatis sint impedit occaecati impedit natus. Blanditiis delectus vel quis pariatur minima in. Neque corrupti similique et est itaque…

|
20 DE AGOSTO DE 20 24

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Revista
REVISTA
EDICIÓN 01
TITULO REVISTA
+ EDICIONES
cerrar y abrir
Subir