HRS

¿La ciudad conectada? Deficiencias y desigualdades del wifi público de la CDMX

Claudia Sheinbaum lo presume como uno de sus logros y Récord Guinness, pero expertos cuestionan su concentración en zonas del poniente, y su escasa cobertura en las de marginadas, lo que no ayuda a cerrar la brecha de desigualdad en cuanto a acceso a internet; además, de los puntos existentes muchos presentan fallas

|
28 DE OCTUBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS. En su Cuarto Informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo anunció entre sus logros que la Ciudad de México era la “más conectada del mundo” y que el 2022 cerraría con 33 mil puntos WiFi de internet gratuito en las 16 alcaldías. 

Esta política pública le hizo ganar a la entidad un Guinness World Record por tener “la mayor cantidad de hotspots en una sola red urbana de Wi-Fi gratuita con la impresionante cantidad de 21,500 hotspots ubicados a lo largo y ancho de esta ciudad capital.” 

El 15 de junio de este año, la Jefa de Gobierno explicó que cuando llegó al gobierno de la ciudad, se pagaban mil 200 millones de pesos anuales en puntos de acceso WiFi gratuito, pero que con su programa ahora operan más de 23 mil 500 puntos WiFi gratuitos, “hemos ahorrado, en tres años y medios, alrededor de 950 millones de pesos”. En mayo, la funcionaria declaró que se han gastado más de mil 500 millones de pesos en fibra óptica para este programa. 

TE RECOMENDAMOS: DE LENTO A SÚPER LENTO. LA PESADILLA DE JAIME CON EL INTERNET DE TELMEX

Rosalba González Loyde, maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica que si bien este modelo de ciudad conectada “tiene planteamientos de accesibilidad interesantes”, parecería que para el gobierno capitalino “todo se vuelve susceptible de ser un Récord Guinness”. 

Pone como ejemplo el evento de trampolín fitness el pasado domingo 23 de octubre en el Zócalo, que se llevó otro Guinness, pero que no representa una política integral de acceso a la salud. 

En este contexto se pregunta “¿Qué tanta eficiencia real ha tenido (el programa Internet para Todos) en disminuir la brecha de desigualdades el acceso a internet en las zonas vulnerables?” 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

A través de su mapa interactivo que proporciona la Ciudad de México, disponible en la página https://internetparatodas.cdmx.gob.mx/puntos-wifi, se muestran 27 mil 912 puntos de conexión divididos en toda la capital. La página aclara que la red atiende hasta 988 mil 130 usuarios conectados de manera simultánea. 

En el mapa se puede observar cómo los puntos de conexión se concentran hacia el poniente de la ciudad, en zonas que, según otros mapeos, coinciden con la población de mayor nivel adquisitivo, en alcaldías como Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Álvaro Obregón.

Mapa sobre nivel de ingresos en la CDMX. Mapa publicado en 2022 por OXFAM con datos de ENIGH y CPV 2010. 

En un modelo de áreas pequeñas realizado por OXFAM con datos de ENIGH y CPV 2010, compartido este año por el investigador Diego Alejo Vázquez, se puede observar esta tendencia en la desigualdad entre el nivel de ingresos y los lugares con acceso a servicios. González Loyde coincide en estas observaciones y explica que este tipo de concentración también se da, por ejemplo, con los lugares donde hay redes de transporte del programa Ecobici.

Un mapa compartido por la SEMOVI confirma esta tendencia, incluso con el nuevo proyecto de ampliación de las rutas de Ecobici de 2021: las rutas se concentran en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Álvaro Obregón.  

 

Rutas de Ecobici (2021), Secretaría de Movilidad de la CDMX. 

NO TODOS LOS PUNTOS FUNCIONAN 

En una revisión realizada por EMEEQUIS, se pudo comprobar que hay lugares de conexión de “Internet para Todos” que no funcionan; tal es el caso del poste ubicado enfrente del metrobús Río de los Remedios, entre las avenidas Río de los Remedios e Ingeniero Eduardo Molina (Gustavo A. Madero). 

O el ubicado entre la calle Pedro Ramírez del Castillo y Guadalupe I. Ramírez, en el barrio El Rosario, al sur de la Ciudad de México. En este mismo barrio, no funciona el punto entre la calle 16 de Septiembre y Vicente Guerrero. Además, el punto de acceso entre la avenida Rodolfo Usigli y Avenida 5 de Iztapalapa tampoco tiene acceso a internet. 

Los usuarios de Twitter también se han quejado de la falla en el servicio en puntos como la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la CDMX y en la manzana 6 de la colonia Villa Coapa. Angélica, una ciudadana que se mueve por las alcaldías Cuauhtémoc, Coyoacán, Iztapalapa y Álvaro Obregón, comenta que “solo aparece la red, pero no te deja usarla”. 

La usuaria Guadalupe Pérez cuenta que ha “tratado (de entrar), sí me lo marca, pero abre ningún video o el WhatsApp”. Agrega que solo ha podido usarlo en la Gustavo A. Madero. Por otro lado, Alma Rubí, del barrio El Rosario, confirma que ha podido acceder al servicio con normalidad en toda la Ciudad de México, pero que “a veces es lento”. 

LA MOVILIDAD DE LA GENTE POR LA CDMX 

Al término de este reportaje, la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la ciudad no ha respondido los cuestionamientos sobre la distribución desigual de los puntos de acceso a internet o las fallas en el sistema. 

González Loyde argumenta que la distribución concuerda con las zonas urbanas, ya que estos accesos no estarían en el suelo de conservación de alcaldías como Tlalpan. En este sentido, la distribución hacia el poniente se justificaría porque “hay más gente que trabaja en esas zonas”. 

No obstante, ella cuestiona que si ese es el caso y “si están hablando de disminución de la brecha, habría que replantear el programa”, pues la mayor concentración de puntos WiFi no está en las zonas con mayor marginalidad. Señala que no tendría mucho sentido que estos puntos se concentrara en la colonia Del Valle, donde los vecinos “tienen internet en su casa”. 

Puntos de conexión de la colonia Del Valle Centro. 

 Puntos de conexión en la Magdalena Petlacalco, al sur de la CDMX. 

El gobierno capitalino promete que se llegará a tener 34 mil puntos de “Internet para Todos”. Junto con el Guinness, esta propuesta también ganó el Premio de Buenas Prácticas Regionales por ORU Fogar la ONU; y la categoría de Infraestructura de la información y comunicación de la 9º edición de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información. 

González Loyde advierte que el gobierno de la Ciudad de México genera programas que “finalmente lo único que quieren es datos duros” que son mostrados como “una especie de trofeo”. Y que no cuentan con instrumentos para medir los resultados reales para la población que más necesita este tipo de servicio: “¿Cómo hacemos tangible el beneficio público?”

@emeequis

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS