HRS

Detectan irregularidades por 830 millones en la SEP durante gestión de Delfina Gómez

Pago de plazas o categorías no consideradas por 179 millones fue la principal irregularidad, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación. También hubo salarios destinados a personas catalogadas como “deceso”. En la SEP las cuentas no salen en la revisión de la Cuenta Pública 2021, cuando Delfina Gómez estaba a cargo.

|
28 DE ENERO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Se acumulan montos por aclarar de la SEP en la cuenta pública de 2021, cuando Delfina Gómez estaba al frente: pagos excedentes en sueldos, en prestaciones y en estímulos a los autorizados, salarios de plazas o categorías no consideradas, trabajadores designados como deceso en nómina, bienes adquiridos no localizados o que no operan, servicios no realizados, falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto…

Son apenas algunas irregularidades encontradas en los Centros de Estudios, Bachilleratos, Institutos, Universidades Tecnológicas y Politécnicas a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó un monto por aclarar de 830.7 millones de pesos derivado de irregularidades con un posible daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal.

En Apoyo Solidario las irregularidades suman 15.8 millones de pesos; Educación Media Superior 496.5 millones de pesos; Universidades Tecnológicas y Politécnicas 148.7 millones de pesos; Institutos Tecnológicos 49.9 millones de pesos; y Transferencias UPES 119.8 millones de pesos.

“Se observó que el pago de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa con 179.2 millones de pesos fue la principal irregularidad en las auditorías al nivel medio superior al igual que en las universidades tecnológicas y politécnicas con 42.2 millones, recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los objetivos específicos del programa con 9.9 millones en las universidades públicas con apoyo solidario y pago excedente en sueldos, prestaciones o estímulos a los autorizados o que no son financiables con el fondo o programa con 31.9 millones en los institutos”, señala.

La principal irregularidad fue pago de plazas o categorías no consideradas. 

CUATRO AÑOS DE INESTABILIDAD

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En cuatro años, la SEP es una de las dependencias federales con el mayor número de cambios de titulares: inició Esteban Moctezuma, lo sustituyó Delfina Gómez, y actualmente está Leticia Ramírez al frente de la educación pública del país. 

En la SEP las cuentas no salen en la revisión de la Cuenta Pública 2021 al revisar las transferencias de recursos de los subsidios federales para Organismos Descentralizados Estatales de Educación Superior en las Universidades Públicas Estatales, y su ejercicio.

La ASF detectó pago de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa por 179.2 millones de pesos; que las instituciones no se ajustaron al tabulador de sueldos autorizados por un monto de 78.2 millones de pesos.

Además de transferencia de recursos a otras cuentas bancarias por un monto de 64.4 millones de pesos; conceptos no autorizados por la dependencia normativa por 41.3 millones de pesos, pago excedente en sueldos, prestaciones o estímulos a los autorizados o que no son financiables con el fondo o programa por 27.5 millones de pesos; recursos no comprometidos o no ejercidos sin ser reintegrados a la TESOFE por 29 millones de pesos; pago de multas y recargos por el entero extemporáneo a terceros institucionales por 20.2 millones de pesos; y otras irregularidades sumaron 56.7 millones de pesos del monto por aclarar.

También se formularon observaciones por irregularidades en su ejercicio por 148.7 millones de pesos por aclarar a universidades, donde destaca la Universidad Tecnológica “Fidel Velazquez” con 44.4 millones de pesos; Universidad Tecnológica de la Selva con 22.1 millones de pesos; Universidad Politécnica de Pachuca; y la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.

Entre las irregularidades se encontraron pagos de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa por 42.2 millones de pesos; falta de documentación justificativa o comprobatoria del gasto por un monto de 36 millones de pesos; personal que no acredita el perfil académico por un monto de 23.6 millones de pesos; y 46.9 millones de pesos por otras irregularidades como pagos a personal comisionado al Sindicato sin autorización, bienes adquiridos no localizados o que no operan, o servicios no realizados.

La SEP no arranca bien este 2023 con las observaciones de la ASF, y su extitular Delfina Gómez –titular de la Secretaría durante estas observaciones–, ya se placea en el Estado de México en busca de la gubernatura para Morena.

@Alatriste_III

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS