HRS

Adán Augusto usó al INAI en su carrera política: ahora quiere eliminarlo

El secretario de Gobernación ha sido uno de los principales críticos del INAI, pero antes de emprender su cruzada contra la transparencia, utilizó varias veces la Plataforma para sus informes cuando era gobernador de Tabasco.

RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Adán Augusto López es una de las piezas claves del tablero lopezobradorista. Operador político de experiencia, es uno de los puentes más sólidos del presidente con el Congreso y con los gobernadores del Movimiento de Regeneración Nacional. 

Pero además, el secretario de Gobernación ha sido uno de los principales críticos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que junto a las bancadas de Morena y sus aliados, han paralizado la elección de nuevos comisionados y con ello las funciones del organismo. Debido a esto, el INAI sólo ha podido sesionar gracias a órdenes dictadas por jueces. 

En un audio difundido por Latinus el 14 de abril de 2023, Adán Augusto dijo frente a legisladores de Morena que el presidente le había ordenado mantener “un periodo de impasse” en el instituto. “Nosotros no tenemos ninguna urgencia por que se nombre en estos momentos (a los comisionados)”. 

El 18 de abril, el secretario también dejó clara su postura a través de un tuit: “El INAI es un lastre burocrático que poco o nada ha servido para evitar la corrupción y garantizar la transparencia, es un gasto oneroso, opaco e innecesario que hoy defienden aquellos que aman la simulación”. 

Asimismo, el 3 de mayo, Julieta del Río, presidenta comisionada del INAI, dijo que recibió información de que Adán Augusto estaba frenando a las dependencias de gobierno para responder a solicitudes de transparencia: “Una persona de una unidad se me acercó y me dijo: comisionada, ¿qué hacemos?, como unidades de transparencia estamos batallando mucho para que nos generen la información las áreas administrativas porque nos dicen ‘ya no vamos a entregar nada’”. 

¿Quién había dado esta orden?, preguntó: “Bueno, no puedo decirle, pero es así como el segundo abordo, entonces, yo vi el organigrama y dije: pues es el segundo de abordo es el secretario de Gobernación”. 

Sin embargo, esta postura contra el INAI no impidió que Adán Augusto utilizara las plataformas del instituto una y otra vez durante su carrera política. A través de una revisión de informes, documentos y registros de prensa de años pasados, EMEEQUIS rastreó cómo este funcionario se benefició del sistema de transparencia, sobre todo cuando estuvo al frente del gobierno de Tabasco, estado del que es originario el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Julieta del Río acusó obstrucción del gobierno.

INFORMES DE GOBIERNO DE ADÁN AUGUSTO, NO SERÍAN LO MISMO SIN LA TRANSPARENCIA 

El hoy secretario de Gobernación, antes de emprender su cruzada contra el INAI, utilizó varias veces la Plataforma Nacional de Transparencia para sus informes de gobierno, pese a que tiempo después calificaría al instituto como un “gasto oneroso, opaco e innecesario”. 

En su segundo informe en Tabasco, firmado por él y publicado en 2020, Adán Augusto usó como fuente la PNT en cuatro ocasiones (sólo en el primer tomo). Echó mano de esta plataforma para saber cuántas solicitudes de transparencia recibió el estado, la cantidad de datos personales solicitados, el género de las personas solicitantes e incluso a qué dependencias fueron dirigidas las solicitudes. 

Antes de eso, en su primer informe de gobierno al frente de Tabasco, en 2019, el segundo en el ejecutivo nacional usó el INAI para referenciar que bajo su gobierno “Fortalecimos los programas del DIF y ampliamos sus acciones de asistencia social a la población, al suscribir 122 convenios y acuerdos de colaboración con organismos federales, estatales, municipales y asociaciones civiles”. A ese párrafo, el entonces gobernador adjuntó una nota al pie en la que colocó el siguiente enlace: https://consultapublicamx.plataformadetransparencia.org.mx/vut-web/faces/view/consultaPublica.xhtml#inicio 

En el informe de gobierno de 2019 también se detalla que el gobierno de Adán Augusto organizó un evento al que asistió el entonces presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas. Fue para el foro “La Ley General de Archivos y su impacto en la gestión documental de Tabasco”, al cual llegaron 133 personas. 

Aunque en 2021 Adán Augusto solicitó licencia para ausentarse del puesto, el gobierno que dejó, emanado de Morena y a cargo de Carlos Manuel Merino Campos, siguió considerando importante la Plataforma Nacional de Transparencia, tanto que capacitó a 131 funcionarios para usarla: 

El INAI también fue fundamental para informar de las labores del gobierno morenista en Tabasco, ya que el informe se valió de un enlace del INAI como fuente para comprobar las “actividades del programa de formación integral en línea para el ciclo septiembre-diciembre 2021, a través de la plataforma de aprendizaje Moodle”. 

ADÁN AUGUSTO, CERCANO A LAS SOLICITUDES DE TRANSPARENCIA

La relación de Adán Augusto con la transparencia se remonta años antes. Como lo consignaron medios locales, cuando era militante del PRD y diputado federal, en 2011, utilizó la información de una solicitud de transparencia, en los tiempos en los que funcionaba el organismo antecesor del INAI, el IFAI (fundado durante el gobierno de Vicente Fox Quesada). 

Esto fue para quejarse de la entrega de “bonos de fatiga” que se darían a trabajadores de confianza del gobierno de Tabasco, pues estos supuestamente serían aprovechados con fines electorales. En ese momento, acusó de que este beneficio había sido asignado a un selecto grupo de funcionarios. 

Explicó que gracias a una “solicitud de transparencia de un ciudadano” hecha al Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), pudo saber que el gobierno del estado aumentó de 77 mil a 80 mil burócratas entre 2010 y 2011. Lo que evidenciaba que el gobierno era incongruente con su promesa de realizar una “reingeniería administrativa”.  

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN HA SIDO ÚTIL PARA PERSONAJES PÚBLICOS 

EMEEQUIS pidió su versión de los hechos a la oficina de Gobernación, sin que hasta ahora se haya obtenido respuesta. En contraposición, en entrevista, la comisionada presidenta del INAI, Julieta del Río, explicó que la utilización de los recursos de transparencia por parte del secretario “demuestra una vez más que las leyes de transparencia, que el derecho a la información, han sido útiles para personajes públicos y ciudadanos que hoy denostan y minimizan estas libertades”. 

“La transparencia es un valor reconocido por quienes lo han usado. Lamentablemente, cuando hay cambio de roles en la administración pública, se ataca este derecho (cuando) en su momento lo ejercieron y les ayudó para legitimar sus acciones”. 

El INAI espera el nombramiento de los nuevos comisionados. Mientras, el instituto acumula más de 5 mil recursos sin resolver. Por orden de un juez, los cuatro comisionados actuales pudieron sesionar esta semana para desahogar los pendientes, en medio de las continuas descalificaciones desde Palacio Nacional, de Adán Augusto López y de todo el aparato morenista del país. 

@Ciudadelblues  

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS