HRS

Infancias, las más olvidadas por la pandemia: Lariza Montero

Las infancias fueron las más olvidadas en la pandemia del Covid-19, asegura Lariza Montero en su libro “Érase una vez una pandemia”. La autora cuenta la historia de 17 niñas, niños y adolescentes que, en cuanto inició el aislamiento, experimentaron un cambio drástico. ¿Cómo lo sobrellevaron?

|
02 DE MAYO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Durante la pandemia, la realidad que todos conocíamos se transformó. Las formas de estudiar, trabajar y convivir cambiaron radicalmente. 

Para las infancias el golpe fue mayor. Érase una vez una pandemia, 16 niñ@s relatan la era covid en México, de editorial Grijalbo, es una obra de Lariza Montero en la que se relatan los testimonios de niñas y niños durante el aislamiento por Covid. 

Relatos de niños y niñas durante Covid. 

En entrevista para EMEEQUIS, Montero cuenta parte de lo que fue escribir esta obra. “Yo siempre digo que es un libro hecho por una coordinadora, que soy yo, y 17 coautores que escribieron su propia historia”. En  estas hojas las infancias cuentan la manera en que vivieron la cuarentena. Lariza comenta que el libro “nace a partir de una serie de investigaciones periodísticas”, la primera de ella se publicó en este medio.

Para la autora fue muy importante que “no se quedara solamente en un texto en diferentes medios”, sino que toda esta información se pudiera convertir en un libro. El cual para ella funciona como una “cápsula del tiempo, un libro memoria”.

 El reportaje publicado en EMEEQUIS. (CLICK).

Dentro de su investigación, el pediatra Ricardo González le contó a Montero que aparentemente los menos afectados por el virus eran los infantes, pero  “serán los más afectados a corto, mediano y largo plazo”. La pandemia no solo les pegó en el ámbito de salud sino “en todas las áreas de su vida”.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En el ámbito de la salud, de acuerdo con lo que comenta Montero, los infantes tienen “un panorama muy, muy duro”. Mientras que en la educación les rompió todo el paradigma educativo y “les puso retos enormes”. Incluso el regresar a la escuela, implicó “otras reglas de convivencia”. La pandemia también afectó la forma de relacionarse e, incluso, “muchos niños y niñas se quedaron en la orfandad a partir de estas muertes por Covid”.

Por eso para la autora era tan importante convertir toda su información en un libro que “se convirtiera en una fuente de consulta, en un registro de estas voces en una memoria que trascendiera un artículo, un reportaje en algún medio”, menciona. Agrega que en México se trató de una “situación sindémica” en la que “a las epidemias que ya había en país se sumó una nueva pandemia” que afectó a un sector grupal que desde antes ya era poco tomado en cuenta. 

Un libro que recoge las emociones infantiles durante la pandemia. 

Montero menciona que, al igual que en otros países, en México hubo un colapso del sistema sanitario, pero “debido a las comorbilidades diversas que padecen niños y niñas, entre las más comunes; diabetes, obesidad, cáncer y otras enfermedades respiratorias”, hubo un mayor número de fallecimientos que en otros países.

Para Lariza este tipo de obras son necesarias porque “las infancias son un sector de la población invisibilizada desde antes de la pandemia”; muchos de los infantes mexicanos ya trabajan, no tiene acceso a la educación, lo que los coloca en un punto de vulnerabilidad mayor y que se suman con otros problemas sociales, como aquellos niños “que ni siquiera tienen acceso al agua potable, mucho menos a servicios médicos de calidad”. 

La autora, dentro de su investigación, entrevistó a la doctora  Susana Sosenski, quien relata que este encierro es el más largo que han sufrido las infancias en la historia y tuvo “el mismo nivel de una guerra mundial”.

“Primero abrieron los bares y los restaurantes y después abrieron los parques para los niños”, señala Lariza Montero. Foto: Cortesía.

EL GOBIERNO SE OLVIDÓ DE LAS INFANCIAS 

De acuerdo con la investigación que Lariza Montero realizó “el gobierno no aplicó ningún tipo de programas públicos diseñados para los niños y las niñas”. Agrega que ellos no fueron informados de la situación “No hizo, digamos, planes de información para ellos y ellas, solamente se les mencionó en un par de conferencias vespertinas que en aquel entonces daba el doctor Hugo López-Gatell”.

Después del 30 de abril (2020) en el que López-Gatell respondió algunas de las preguntas que le hicieron algunos niños, no se volvió a hablar de ellos. “Se les borró de un palmazo del plan nacional de vacunación. Ellos fueron la última población a la que llegó (la vacuna)” y denuncia que los niños y niñas en México fueron vacunados gracias a que muchos padres de familia interpusieron demandas y ejercieron presión.

Para demostrar cómo las infancias fueron olvidadas, Motero recuerda que “primero abrieron los bares y los restaurantes y después abrieron los parques para los niños”. Menciona que muchos niños y niñas vivieron momentos clave de su vida durante la pandemia, “entonces este libro es una invitación a que miremos y nos pongamos en la piel de ellos y ellas”. 

Ilustración: Mäelle GT.

“A pesar de que México está adscrito a la Convención sobre los Derechos del Niño y a muchas otras convenciones a nivel mundial que velan por los derechos de ellos y ellas, no hay programas de protagonismo infantil, en donde los niños tengan esta posibilidad de reunirse, de discutir, de reflexionar, de proponer, de que no se les imponga, sino que ellos participen”. Para ella, todo el tema se trató desde una postura adultocéntrica.

Por lo cual el panorama debe cambiar y colocar a las infancias en el centro: “Este libro quiere contribuir a eso, no a que los niños y las niñas se auto representen a través de sus propias historias y testimonios”; agrega que es importante “entender que el bienestar de nuestros hijos, de nuestros sobrinos, de nuestros nietos, de nuestros vecinos, nunca va a estar completo sin el bienestar de los otros hijos, los otros nietos, los otros vecinos de los demás”.

@MarRome295

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS