Omar García Harfuch confirma que los cárteles mexicanos, en especial el Jalisco Nueva Generación (CJNG), han establecido un patrón sistemático de reclutamiento de colombianos con entrenamiento en armas.
Elección judicial en México: ¿ejemplo democrático o retroceso institucional?
Cuando falta menos de una semana para celebrarse la primera elección directa de integrantes del Poder Judicial en México, analistas ven los pros y los contras de este experimento.
Omar García Harfuch confirma que los cárteles mexicanos, en especial el Jalisco Nueva Generación (CJNG), han establecido un patrón sistemático de reclutamiento de colombianos con entrenamiento en armas.
Algunos analistas valoran el esfuerzo democrático y otros acusan la imposibilidad práctica de recordar tantos nombres. En la imagen, ensayo electoral en una junta de Puebla. Foto: Mireya Novo / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– La elección inédita para integrar el Poder Judicial ha generado un debate profundo en torno a su legitimidad, eficacia y riesgos. Mientras para unos se trata de un proceso en el que gana la democracia y sobre todo la población, para otros significa pérdida de la confianza y en las instituciones como el Poder Judicial y el INE.
Mientras algunos especialistas y políticos valoran el ejercicio como un avance democrático, otros ponen el foco en la cantidad de candidatos que tiene que memorizar el votante, lo cual vuelve prácticamente imposible que sufrague con pleno conocimiento de causa.
Justo hoy Ricardo Anaya, el senador panista, informó que los dirigentes de su partido llegaron al acuerdo de no votar este domingo porque consideran que la elección es “fraudulenta” y un intento disfrazado de Morena por apoderarse del Poder Judicial. Sin embargo, dejaron en la militancia la decisión de salir o no a las urnas.
En el otro lado de la cancha, la presidenta Claudia Sheinbaum dice que daremos “un ejemplo al mundo” con esta elección. Ella misma reconoció que son muchos candidatos.“Hay que ir a votar y revisar todos los que están de candidatos, candidatas, porque son muchas boletas, son seis boletas, federales”, exhortó este 25 de mayo desde un evento en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.
Cuando falta menos de una semana para celebrarse la primera elección directa de integrantes del Poder Judicial en México, el diputado morenista Alberto Vanegas Arenas defiende el proceso como un paso firme hacia el fortalecimiento de la democracia.
“Es un paso importante en la consolidación de la democracia en nuestro país. La ciudadanía puede elegir a los integrantes del Poder Judicial en sus tres órdenes, tanto local, como estatal y federal.”
En entrevista con EMEEQUIS Vanegas afirma que este nuevo modelo marca un hito que empodera a la ciudadanía y legitima a quienes imparten justicia. “Yo lo veo como un avance en nuestro sistema democrático”, en el que quien más gana es la ciudadanía y el Poder Judicial que, esta vez, explica, estará legitimado por la votación popular.
Para Vanegas esta elección representa una oportunidad única para acercar a la ciudadanía con quienes imparten justicia. “Es la primera vez que incluso podemos conocer más de cerca qué hace un juez, un magistrado, un ministro”, explica.
“Los candidatos han tenido que salir a las calles, dialogar con la gente, y eso va a sensibilizar a las personas juzgadoras, dándoles otra perspectiva de la realidad”.
Frente a las críticas de quienes consideran que el Poder Judicial no debe integrarse mediante procesos electorales, Vanegas subraya que los perfiles de las candidaturas están debidamente acreditados:
“Todos los participantes son personas calificadas por el sistema educativo nacional, tanto público como privado. Tienen un promedio mínimo de ocho en la licenciatura y, en el caso de especialidades, un mínimo de nueve”, detalla.
Además, responde a quienes argumentan que no basta con una formación académica: “También hay legisladores sin licenciatura que son magníficos en su labor. En este caso, las candidaturas del Poder Judicial están acreditadas en su materia. No son improvisados”.
El diputado reconoció que esta elección será complicada para el electorado, no sólo por ser inédita, sino por la cantidad de boletas y candidatos a elegir. “Vamos a tener en algunos estados seis boletas, en la Ciudad de México nueve, y en el Estado de México 10. Se elegirán entre 30 a 45 candidaturas. Es imposible memorizar o identificar a todos los aspirantes”.
En ese contexto, opina sobre la polémica en torno al uso de “acordeones” con listas de candidatos sugeridos. “Lo que sí no es válido es que haya acordeones por grupos corporativos. Eso no implica que la ciudadanía no pueda hacer sus propias anotaciones personales”, matiza.
PARTICIPACIÓN MODESTA, PERO HISTÓRICA
Respecto a las expectativas de participación, Vanegas es realista: “Me parece que va a haber una baja participación con respecto a una elección presidencial. Pero este ejercicio debe tener el mayor número de participantes posible”, sin embargo, añade, “Es el primer ejercicio de muchos, y será un precedente importante”.
Finalmente, el diputado enfatiza el objetivo de fondo de esta reforma: un Poder Judicial verdaderamente independiente. “Hoy, cualquier persona que sea electa se va a deber a la ciudadanía y no a ningún grupo de interés. Gana la ciudadanía. Gana la democracia”, concluyó.
Existen personajes como la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que incita al voto informado, aludiendo a que esta vez las personas juzgadoras serán elegidas por el pueblo mexicano y no por el Poder Ejecutivo, dado un paso a una vida más democrática.
Pero otros, como el expresidente de México, Ernesto Zedillo, califican la elección del Poder Judicial como una “atrocidad que enterrará la democracia” y una “felonía histórica” que destruirá la independencia del Poder Judicial y, con ello, la democracia mexicana, transformándola en una “tiranía”.
El expresidente argumenta en foros que el objetivo de la reforma hecha es someter al Poder Judicial al control del Ejecutivo y Legislativo, dominados por Morena, en lugar de fortalecer la impartición de justicia
A esto se suma que, a pesar de tratarse de un proceso sin precedentes, que incluye la designación de ministros, magistrados y jueces a través del voto ciudadano, la participación estimada es baja. De acuerdo con la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se espera una participación entre el 8% y 15%.
MUCHA GENTE ACUDIRÁ A CIEGAS
El especialista en derecho electoral y profesor de la UNAM, Luis Salgado, explica que pese a que se puede tratar de una participación baja la ley no obliga a repetir los comicios.
“Constitucional y legalmente no hay un porcentaje mínimo de participación para hablar de una legitimación en la integración de la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina o jueces y magistrados. Entonces, el porcentaje de participación en esta elección no tiene ninguna repercusión”.
Sin embargo, sí existen riesgos que ponen en la cuerda floja la vida democrática de México. El especialista alerta sobre múltiples factores que se han evidenciado en el proceso, entre ellos la posibilidad del voto desinformado y prácticas como los “acordeones”, que consisten en entregar listas de candidatos sugeridos a los votantes.
“Lo más preocupante es el voto desinformado, que mucha gente acudirá a ciegas porque no conoce a las candidaturas ni las funciones específicas de los cargos en juego”.
Agregó que existen grupos de poder que presionan buscando influir en la votación, dando los nombres y números de por quien se debe votar, acto que terminará en la cooptación del Poder Judicial a ciertos niveles:
“Yo te voy a decir qué números me convienen a ciertos intereses y tratas de llevar ahí un porcentaje de electorado que atiende un interés, no de un voto informado, sino de un grupo que busca colocar ciertos intereses. Esto terminaría siendo la captura del Poder Judicial en ciertos niveles”.
Esta captura, según explicó, puede provenir tanto del oficialismo como de otros intereses: “El crimen organizado, intereses de televisoras o radiodifusoras en materia de telecomunicaciones, y en el ámbito penal, es el gran riesgo”.
DESDE LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS HAY PROBLEMAS
Para Salgado estas elecciones representan un retroceso en la vida democrática del país. Añade que desde la selección de los candidatos se presentaron irregularidades que no fueron atendidas, por lo que en algunos casos no llegó el mejor perfil sino aquel que tuvo las conexiones políticas necesarias:
“Desde mi punto de vista es un error porque los jueces, por la función de garantía de los derechos, no deben llegar por la vía de la elección”.
Hubo falta de objetividad “El trabajo de los comités fue muy parcial y muy político, entonces no tenemos la certeza de un conocimiento claro. Muchas veces no estás llegando por tus conocimientos, sino por un actor de decisión política”.
SE INCREMENTA LA DESCONFIANZA
Uno de los mayores peligros, afirma el especialista, es la pérdida de confianza ciudadana. A diferencia de las elecciones tradicionales, donde los votos son contados por los propios vecinos, en este proceso sólo se sabrá cuántas boletas fueron utilizadas, y el conteo será realizado por funcionarios del INE días después.
“El riesgo más grande es la pérdida de confianza. (…) Esta vez vamos a tener distintos mecanismos atípicos que eran parte de la construcción de confianza. El sistema electoral mexicano parte de la base de la desconfianza, y eso se acentúa”, por lo que en esta elección quien más pierde es la transparencia, la confianza y la participación ciudadana.
Aunque el INE planea realizar 300 transmisiones para transparentar el proceso, Salgado considera que su revisión efectiva será inviable para la mayoría de los ciudadanos.
Además, el especialista subraya que esta elección implica retrocesos en materia de derechos electorales. “No van a participar personas desde el extranjero, ni personas privadas de libertad sin sentencia definitiva, y tampoco hay boletas en Braille para personas con debilidad visual. Son pequeños pasos hacia atrás”.
Luis Salgado. Foto: Especial.
Salgado también advierte que el costo de este proceso no es solo económico, sino institucional: “Si tú no tienes un Poder Judicial independiente, el costo es altísimo, porque la ciudadanía no va a tener la garantía de acudir ante un tercero imparcial cuando tenga un conflicto, principalmente frente a las autoridades”.
Finalmente, ante las posturas de especialistas que llaman a no ejercer el derecho al voto y aquellos que llaman al voto informado, el especialista hizo un llamado al respeto por ambas posturas frente a la elección:
“Tanto quien decida votar como quien decida no hacerlo tiene argumentos válidos. Es una oportunidad para que la ciudadanía ejerza sus derechos, respetando las distintas posturas. No hay una postura correcta o incorrecta en este caso”.
La elección judicial de este año representa un parteaguas que podría redefinir la independencia del Poder Judicial en México o comprometerla. A días de la elección aún hay quienes señalan los errores de origen que tuvo la reforma, mientras que otros los ven como parte del proceso augurando que se busca un mejor modelo de justicia.
Este 28 de mayo finalizan las campañas que iniciaron el 30 de marzo para la elección judicial del 1 de junio, fecha en que se elegirán en todo el país 881 cargos del Poder Judicial a nivel federal, entre ellos los nueve ministros de la Corte, y 1,800 de los poderes judiciales locales en 19 entidades.
@MarRome259