HRS

UNAM prepara el camino para la industria aeroespacial en México

Alberto Ramírez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se convertirá en el único mexicano tripulante en la primera misión espacial latinoamericana de la historia. Actualmente, 113 mujeres y 195 hombres cursan la Licenciatura en Ingeniería Aeroespacial en el Campus Juriquilla.

|
02 DE JULIO DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Viajar al espacio no sería posible sin los ingenieros aeroespaciales, como Alberto Ramírez, quien es profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 

Desde 1995 comenzó a formarse en el ámbito del desarrollo espacial. Se convertirá en el único mexicano tripulante en la primera misión espacial latinoamericana de la historia. 

Así lo describe: “Es una iniciativa que trae la agencia espacial civil ecuatoriana. Demostrarnos a nosotros mismos, como latinoamericanos, que ya existe la capacidad, incluso, de preparar a sus propios astronautas”.  

Allá, el universitario Puma contribuirá en algunos experimentos a bordo y en la logística de la misión. Y mientras comienza el entrenamiento, el profesor se dedica a impulsar a los futuros ingenieros aeroespaciales.

Actualmente, un total de 113 mujeres y 195 hombres cursan esta licenciatura en la Universidad Nacional, desde el Campus Juriquilla. Foto: UNAM.

EL ARRANQUE… 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En 2020, la UNAM arrancó la carrera en Ingeniería Aeroespacial para que los nuevos profesionistas aprendan desde el diseño y manufactura de aeronaves, hasta el desarrollo de misiones espaciales o satélites. 

Actualmente, un total de 113 mujeres y 195 hombres cursan esta licenciatura en la Universidad Nacional, gestionada desde el Campus Juriquilla. 

Datos de la Secretaría de Economía indican que la industria aeroespacial en México será en 2025 la décima más importante del mundo, con más de 400 empresas que generarán 110 mil empleos.

“El objetivo es que cuando estas generaciones de estudiantes egresen, realmente encuentran oportunidades de desarrollo y también de generar empresas spin-off para desarrollar estas temáticas en el desarrollo de satélites sistemas de observación de la Tierra”, dice Ramírez. 

“Desde luego, también nuevos materiales, nuevos sistemas de telecomunicaciones, nuevos protocolos que nos den mayor capacidad de transmisión de información”.

Resalta que los nuevos ingenieros aeroespaciales tienen que estar preparados para enfrentar esos nuevos retos que está demandando ya la industria aeroespacial. “Hagamos que cada que cada día sea un escalón que construye esa escalera que nos lleve a alcanzar las estrellas”.

Así los motiva para escribir su nombre en la historia: “Lo que siempre les digo a mis estudiantes es que hay que hacer algo interesante, y para hacer algo interesante, hay que salir y hay que traspasarlo arriba de los 100 kilómetros, que es decir ‘ya llegamos al espacio’”.

@emeequis

@UNAM_MX



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS