HRS

Justicia para el Pueblo Yaqui: “lo más difícil fue regresarles sus tierras”

Dentro del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, se ha reconocido la autoridad jurídica de las autoridades tradicionales del pueblo Yaqui y se han considerado los usos y costumbres en la formulación de soluciones para la comunidad.

|
29 DE FEBRERO DE 2024
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Nuevamente ven hacia el futuro. Fotos: Especial.

EMEEQUIS.– El Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui cada vez está más cerca de ser concluido y restituir a la comunidad originaria derechos como acceso al agua, servicios de salud y educación. Para el subsecretario de servicios de gobierno de Sonora, José Martín Vélez de la Rocha, lo más difícil fue la distribución de tierras sin cometer injusticias.

Tras la inauguración del Acueducto y Sistema de Agua Potable del Pueblo Yaqui, el gobierno federal, encabezado por Alfonso Durazo Montaño, y el  local, se han comprometido a que las acciones encaminadas para resarcir el respeto y la justicia al pueblo Yaqui continuen aun después de que termine el sexenio del presidente López Obrador.

Dentro del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, se ha reconocido la autoridad jurídica de las autoridades tradicionales del pueblo Yaqui y se han considerado los usos y costumbres en la formulación de soluciones para la comunidad.

AGUA LIMPIA PARA LAS INFANCIAS YAQUI

Para Vélez de la Rocha, subsecretario de servicios de gobierno de Sonora, este plan beneficia más que nada a las infancias Yaquis, quienes ahora podrán gozar de una universidad, acceso a servicios médicos y agua que no está contaminada.

En entrevista con EMEEQUIS, Vélez de la Rocha menciona que uno de los principales problemas que impulsó el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, fue el observar cómo los menores debían de consumir agua contaminada con manganeso.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Vélez de la Rocha asegura que la decisión construir el acueducto que surtirá del líquido vital a la comunidad se tomó después de que servidores públicos, incluyendo al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, observaron una fotografía donde una niña del pueblo Yaqui consumía agua grisácea, contaminada con manganeso, sin embargo, ahora, la comunidad estará dotada de agua de presa:

“Es agua de la presa, no es agua de pozo, ya que por muchos años estuvieron consumiendo los niños Yaquis agua contaminada con manganeso. Entonces, nosotros estamos muy satisfechos de que la infancia tendrá a partir de esta semana agua de muy buena calidad y en cantidad suficiente”.

Con la inauguración del acueducto y el sistema de agua potable del pueblo Yaqui, se ha entregado más del 85% del proyecto impulsado para brindar justicia a las comunidades originarias.

DIÁLOGO FRUCTÍFERO

Desde la perspectiva de Vélez Rocha, el papel desempeñado por el gobierno de Sonora ha sido crucial para que los gobiernos tradicionales de la comunidad Yaqui alcancen acuerdos de cooperación, propiciando la paz en el seno de la comunidad. Señaló que recientemente se registraron eventos de confrontación que resultaron en la pérdida de vidas, no obstante, gracias a la intervención del gobierno sonorense:

“Se ha fomentado un acercamiento entre las partes, logrado a través del diálogo entre los gobiernos tradicionales, el gobierno del presidente López Obrador y el gobernador Durazo. Este diálogo ha resultado altamente fructífero, beneficiando a toda la comunidad, que ahora recibirá los beneficios del plan de Justicia”.

Para Vélez de la Rocha (sin sombrero), lo más difícil fue la distribución de tierras sin cometer injusticias.

LO MÁS DIFÍCIL FUE LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y AGUA  

El sonorense explica que lo más difícil en este plan de justicia para el pueblo Yaqui fue devolverles territorio a los pueblos originarios “sin cometer injusticias”. No obstante, la estrategia llevada a cabo entre el gobierno federal y el local posibilitó la consecución de acuerdos amistosos con los vecinos: “Se llegó a acuerdos amistosos con vecinos de la del territorio Yaqui, y a través de acuerdos con ellos, es como se pudo restituir el terreno o superficie a los pueblos”.

Otro de los retos que se enfrentó fue incrementar el nivel y calidad de agua que llega al pueblo Yaqui. Anteriormente solo llegaban 250 millones de metros cúbicos de agua al año, sin embargo, ahora se les reconoce más de 670 millones de metros cúbicos de agua.

El gobernador Durazo, presente.

EL FRUTO PRINCIPAL DEL PLAN DE JUSTICIA

Si bien el gobierno sonorense considera que ya se ha echado a andar más del 85% del plan, aún quedan cosas pendientes que se deben resolver antes de que concluya el sexenio del presidente López Obrador.  Entre ellas se encuentra la ampliación del distrito de riego, que se espera sea concluida en junio. “con eso quedará concluido la parte medular del plan de Justicia”.

De esta manera, el sistema de riego pasaría de 20 mil hectáreas a 60 mil. La obra pretende ser entregada cuando, el presidente regrese a Sonora para supervisar la obra:

“En esa fecha entregará una ampliación de superficie de riego de 40 mil hectáreas de esta manera, el distrito de riego Yaqui pasará de aproximadamente 20 mil hectáreas a 60 mil y eso pues es una es un área de cultivo importante con un nuevo volumen disponible de agua y es el fruto principal del plan de justicia”.

@marrome259



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS