HRS

En casos de autismo el reto es la búsqueda de diagnóstico adecuado

Cuando surge la duda y hay algunas manifestaciones de autismo, se debe buscar ayuda profesional para lograr un adecuado diagnóstico. Lo recomendable, dice el académico Felipe Cruz Pérez, es buscar a un neuropediatra. “A veces, en nuestra cultura, la búsqueda de un diagnóstico adecuado es tardía, debido a la ignorancia sobre este tema”.

|
02 DE ABRIL DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Por Patricia López Suárez

EMEEQUIS.– Lenguaje limitado o extraño, aislamiento, nula búsqueda de contacto social y afectivo, patrones repetitivos y deficiencias en la interacción social caracterizan a las personas con autismo, un trastorno del neurodesarrollo actualmente llamado del espectro autista, porque incluye una gama de síntomas tan diversos como las personas que presentan esta condición.

“Quizá las características más notorias son las deficiencias en la interacción y en la comunicación social por parte de las personas que están en esa condición, síntomas que presentan desde las etapas más tempranas del desarrollo. Incluyen patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento y también de sus intereses y actividades; presentan un deterioro significativo en los aspectos laborales y académicos, y en otras áreas como las recreativas y de juego debido a la presencia de estos síntomas”, afirmó Felipe Cruz Pérez, académico de la Facultad de Psicología (FP).

Científicos universitarios estudian la información que entra por la retina de una persona autista. Foto: UNAM.

Destacó que, regularmente, en la base de estas afectaciones del desarrollo se encuentra una alteración conductual de base cerebral, una afectación del desarrollo neurológico, que se puede presentar como fallas o descompensaciones, no siempre determinantes.

Este trastorno puede presentarse desde la fase gestacional, pero no hay una edad precisa para que se manifieste. “Gracias al avance científico, desde las fases más tempranas del desarrollo se puede detectar una serie de indicios”, reveló.

Con el fin de detectar si un infante padece autismo, es importante notar si tiene un patrón de actividad muy deprimida o muy excitada, lenguaje verbal no consolidado, actividad comunicativa no muy orientada, aislamiento (sobre todo conforme va creciendo), así como nulo contacto social y afectivo (especialmente con sus padres).

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Cuando surge la duda y hay algunas manifestaciones, se debe buscar ayuda profesional para lograr un adecuado diagnóstico. Lo recomendable, dijo Cruz Pérez, es buscar a un neuropediatra.

“A veces, en nuestra cultura, la búsqueda de un diagnóstico adecuado es tardía, debido a la ignorancia sobre este tema y a la confusión que muchas veces hay con respecto a este tipo de condición del desarrollo”, señaló.

El especialista aseguró que en México no hay cifras confiables de cuántas personas viven con autismo, pero cálculos estimados por organismos internacionales señalan que en el mundo hay una prevalencia de 1%, es decir, que existen entre siete y ocho personas con autismo por cada 10 mil habitantes.

TRABAJO EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

En el Laboratorio de Cognición y Desarrollo, Felipe Cruz Pérez encabeza una estrategia llamada Funcionalización Cognoscitiva, la cual busca promover las habilidades de las personas con autismo para que éstas sean funcionales en su contexto.

El especialista tiene más de 35 años de experiencia desarrollando esta estrategia de intervención, la cual busca, por medio de la educación, diseñar estrategias adecuadas para cada caso, a fin de que los pacientes se inserten en su entorno sociocultural.

Trabajan en la funcionalización motora, sensorial, cognitiva, comunicativa y socializante. Actualmente, laboran con un grupo de 28 chicos a los que han estudiado desde hace 14 años, y recurren a tres terapeutas que asisten al niño y a sus padres para atender cada caso.

Además, en el Centro de Servicios Psicológicos Guillermo Dávila de la FP, Cruz Pérez y sus colaboradores atienden una serie de problemáticas del desarrollo, no solamente en infantes con autismo.

“Esperamos que con estos cambios pospandémicos podamos recuperar el trabajo con niños autistas, donde trabajamos con grupos reducidos y dos o tres terapeutas por cada infante”, comentó.

El universitario recomendó buscar con cuidado e información los lugares de apoyo, para que sean instancias profesionales y con especialistas. “La oferta de apoyo en la realidad no es tan incluyente como en los discursos”, finalizó.

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS