HRS

Una paliza muy veneciana

La Comisión de Venecia entregó un diagnóstico demoledor sobre la Reforma Electoral que plantea AMLO: no hay experiencias de ese tipo en los países democráticos, por la sencilla razón de que los integrantes de la autoridad electoral no pueden realizar campañas.

|
26 DE OCTUBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– En las próximas semanas y hasta finales de noviembre, se van a analizar en la Cámara de Diputados 104 iniciativas de Reforma Electoral. Es una simulación, ya que solo es una, la que envió el presidente López Obrador, es la que importa al partido mayoritario.

Lo que está en juego es la calidad democracia misma, pero los legisladores harán cómo que hacen, mientras desde el gobierno obtienen, o lo intentarán, los votos que requieren para modificar la Constitución. 

La iniciativa presidencial no implica una mejora, en los hechos es regresiva y de aprobarse condenará a la oposición a décadas de peregrinaje, como antes, como en los años sesenta y para atrás.

TE RECOMENDAMOS: ERNESTO ZEDILLO Y FELIPE CALDERÓN, LA CONVERGENCIA

El consenso de expertos es amplio respecto a los riesgos de debilitar al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

La propuesta acaba de ser descalificada por la Comisión de Venecia, un órgano consultivo europeo, pero al que concurren, como miembros, 62 países. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El proyecto que se aprobó, apenas el 21 y 22 de octubre, fue redactado por Paloma Biglino Campos, Srdajan Darmanovic, Michael Frendo y Olivier Kask.

La opinión es, por decirlo en términos sencillos, una verdadera paliza ante el propósito de cambiar lo que funciona de modo correcto.

Recuerdan que “toda reforma constitucional debe ser fruto de un análisis profundo de los desafíos y problemas existentes, y de un largo consenso entre los partidos políticos y la sociedad”. 

Es más que evidente que en la Presidencia de la República no se realizó estudio relevante alguno y que los acuerdos solo serán con quienes se plieguen a los estipulado en la iniciativa, aunque quizá con cambios menores y por ello de poca o nula trascendencia.

La Comisión de Venecia señala con claridad que la propuesta de López Obrador no contiene las salvaguardas para garantizar la independencia del INE y del Tribunal Electoral.  

Advierten peligros, como el de generar “una sobrerrepresentación de los grandes partidos y una infrarrepresentación de los partidos políticos más pequeños”.

Analizaron la chifladura de elegir consejeros y magistrados por voto popular, señalando que no hay experiencias de ese tipo en los países democráticos, por la sencilla razón de que los integrantes de los órganos de autoridad electoral no pueden realizar campañas y deben tener una formación técnica adecuada.

Piden reconsiderar, de inmediato, semejante excentricidad, porque se aleja de las normas internacionales y de las mejores prácticas del derecho internacional.  

El año pasado, el relator especial sobre independencia de magistrados de las Naciones Unidas, se refirió a lo pernicioso que resulta el violentar la inamovilidad en los cargos porque de ella proviene uno de los soportes más relevantes de la independencia judicial. Hay también resoluciones específicas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al respecto. 

En un contexto de normalidad política, la opinión de la Comisión para la Democracia bajo el Estado de Derecho, debería significar la cancelación de la discusión en la Cámara de Diputados, para en todo caso proceder a una reflexión amplia sobre lo que se tiene que mejorar, pero de modo ideal para después del 2024. 

Pero no estamos en normalidad alguna y se intentará minar a la democracia, como lo vienen señalando, con alarma, personajes como José Woldenberg o Porfirio Muñoz Ledo, a quien nadie les puede regatear sobre lo que saben de estos asuntos. 

También lo han hecho consejeros electorales como Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, por lo que a estas alturas nadie se puede llamar a engaño y mucho menos a desentenderse de las consecuencias que tendrá para el país el dar marcha atrás en todo el proceso de avance reformista en democracia. 

Y no es extraño, ni fuera de lugar lo que ocurrió en Estrasburgo, en el Consejo de Europa, ya que México es integrante de la Comisión de Venecia desde 2010 y ha participado de diversas formas, incluida la de estudiar casos concretos, como el Informe sobre los límites a la reelección, que se elaboró, con la participación de la magistrada Janine Otálora y de otros expertos, a petición de la Organización de Estados Americanos en 2018. 

El tema era por demás interesante, ya que se tenía que dilucidar si los límites a los periodos de gobierno implicaban vulneraciones a los derechos humanos de quienes estaban o querían continuar en cargos ejecutivos. Se concluyó que no, que las limitaciones provienen de las propias legislaciones y de situaciones concretas en las naciones democráticas.

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS