HRS

Tribunal Electoral, sortear la tormenta

Informe de Reyes Rodríguez Mondragón: un periodo complejo para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por el cúmulo de acechanzas externas y por los amagos de cambios en el modelo legal.

|
30 DE NOVIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón rindió su informe de labores. Un periodo complejo para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por el cúmulo de acechanzas externas y por los amagos de cambios en el modelo legal.

El presidente de la Sala Superior optó, en su mensaje, por recordar con sutileza, que hace 30 años no teníamos democracia y que un partido hegemónico era el dueño de la cancha, los balones y los árbitros. 

Y apuntó un contraste: “desde hace tres décadas, la ciudadanía premia o castiga el desempeño de los gobiernos, a través de su voto, el derecho por excelencia de toda democracia”.

En efecto, el paso del tiempo fue promisorio para el sistema democrático mexicano, pero en la actualidad todo ello está en riesgo. 

TE RECOMENDAMOS: EL PACTO DE MADRID

De ahí que la memoria ayude a ponderar. En 26 años el Tribunal Electoral resolvió nueve elecciones federales, validando que los gobiernos provengan del mandato de las urnas. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Por eso, “la justicia electoral es piedra angular en esta consolidación democrática.”

El trabajo que hacen los magistrados y magistradas del Tribunal se demuestra con hechos. Así lo hicieron respecto a dos contiendas que elevaron las quejas, una por la vergonzosa participación de funcionarios federales haciendo lo que no debían y otra por las sospechas de la injerencia del crimen organizado. 

Hidalgo y Tamaulipas. ¿Qué hizo la Sala Superior? Analizó lo ocurrido y determinó que no se afectaba el resultado de las contiendas, en el primer caso por  la distancia entre el ganador y quien le seguía en segundo término; y en la otra porque no se pudo probar el asunto, aunque sí se emitieron directrices para que el INE se ocupe de atajar, en la medida de sus posibilidades, la irrupción de los bandidos, tratando de influir de mala manera.  

En los hechos, si en realidad se quisiera hacer una mejora en materia electoral, tendría que ser la de ocuparse del tema del crimen organizado, buscando dotar a las autoridades de herramientas para enfrentar una situación que ya es recurrente, como quedó documentado en Sinaloa, Sonora y Michoacán. Esa sí es una asignatura pendiente.

Rodríguez Mondragón da en el clavo cuando señala que “no existe la verdadera justicia electoral sin un Tribunal independiente y confiable; un Tribunal impermeable a la corrupción, a las presiones de otros poderes y sensible a la realidad social.”

Al cierre del año, se puede decir que la gestión de Rodríguez Mondragón ha sido fructífera para la Sala Superior. Atajó los problemas internos, que han sido uno de los males persistentes de la actual integración y sorteó las presiones que suelen padecer los tribunales.

En los hechos, su tarea ha sido la de los jinetes en las tormentas, enfrentando las vicisitudes del camino sin perder el rumbo. Para nada es sencillo y mucho menos en un área que tiene como tarea esencial la de pacificar la disputa por el poder político. 

Rodríguez Mondragón, como buen juez constitucional, sabe que una parte de su trabajo es el de la resistencia y más aún en coyunturas complejas como las que le tocó sortear. 

Logró atajar críticas e insidias con una conducción adecuada de la Sala Superior. Quedó claro, por lo demás, que actúa como el juez que es y no bajo criterios partidistas. Es más, está logrando transmitir la coherencia que se requiere en las resoluciones del Tribunal, ya que la impartición de justicia tiene que hacer del sistema normativo, un referente predecible y estable. 

Rodríguez Mondragón al respecto señala: “en palabras de Ronald Dworkin, se trata de una obra coherente que se redacta sucesivamente por distintos autores, a lo largo del tiempo”.

Esto tiene mérito, porque el Tribunal Electoral mantiene altos niveles de aprobación ciudadana y cuenta con la confianza de las fuerzas políticas, aunque estas últimas son reacias a aceptarlo.

Pero más importante aún, tiene el respaldo de la ciudadanía, la que le otorga a las autoridades electorales una aprobación del 80 por ciento. 

Un año más del Tribunal Electoral y con el horizonte inmediato de las contiendas en el Estado de México y en Coahuila, dos asignaturas que irán definiendo las perspectivas para el 2024, con todo lo que ello implica. 

@jandradej 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS