HRS

Santa Claus y la derrota de Quetzalcóatl

A pesar de los brotes de nacionalismo en la historia de México y otros países, la Navidad y sus festejos no han perdido la brújula, al contrario, la mantienen desde la perspectiva cristiana, pero con una visión más que realista del presente.

|
26 DE DICIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– El 26 de diciembre de 1930, el secretario de Educación, Carlos Trejo, comió con el presidente Pascual Ortiz Rubio. La charla fue avanzando y surgió una idea: Quetzalcóatl sustituiría y desplazaría a Santa Claus y esto se lograría por decreto.

Ortiz Rubio quería matar dos pájaros de un tiro, terminar con la presencia de un personaje que consideraba ajeno a los parámetros del nacionalismo y, por otro, darle un golpe a la Iglesia Católica, no porque la jerarquía apoyara a Claus, ni mucho menos, sino porque era una suerte de mensaje de que los agravios por la Guerra Cristera no eran un tema resuelto. El régimen de la Revolución podría ser capaz de establecer un gusto y una tradición. Esa era la aspiración.  

Se organizó, a marchas forzadas, un encuentro de 15 mil niños en el Estadio Nacional para que recibieran regalos el 23 de diciembre de ese año. La primera dama, Josefina Ortiz y Ortiz, fungió como la protagonista central de lo que sería el día uno de una tradición a la mexicana y, mejor aún, creada por la inspiración del primer mandatario, aunque algunos malévolos señalan que detrás de la historia se encontraba Plutarco Elías Calles, que era quien realmente mandaba.

TE RECOMENDAMOS: SUPREMA CORTE, UNA CRISIS QUE ESPERÓ 36 AÑOS

Aquello fue bastante extraño, árboles de Navidad que se mezclaban con motivos aztecas y una pirámide al centro del Estadio. Las reacciones en la opinión pública no fueron lo favorable que se esperaba y nunca se repitió la irrupción invernal y festiva de la Serpiente Emplumada.  

Santa Claus tenía otros planes. En 1931, la Coca-Cola inició una campaña de publicidad, a nivel internacional, con los dibujos de Haddon Sundblom, que se convirtieron en la caracterización más conocida del viejo barbudo que vive en el Polo Norte. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Pero los intentos de contrarrestar la penetración de un personaje y una celebración que venía de los Estados Unidos continuó a lo largo de las siguientes décadas, aunque se fue diluyendo. 

El tema no era exclusivo del nacionalismo mexicano. En 1951, en el atrio de Catedral de Dijon, en Francia, le prendieron fuego a una figura monumental de Santa Claus, espectáculo organizado por un clérigo, quien invitó a 250 niños para que observaran la hoguera y se convencieran de que el señor que viajaba en trineo era un personaje oscuro y nada cristiano.

Claude Levi-Strauss escribió “El suplicio de Papa Noel”, maravillado y consternado a la vez por observar cambios culturales en tiempo real, algo que no siempre puede atestiguar un enólogo.

Las condenas a la hoguera no se hicieron esperar y más aún porque los franceses estaban intentando retomar la normalidad luego de la Segunda Guerra Mundial, donde buena parte de los parámetros de convivencia habían estallado por los aires.

La iglesia católica en nuestro país resultó más pragmática y para 1951 solicitaban que, para mantener las tradiciones, se colocara un nacimiento debajo del árbol de Navidad y se insistiera en que los regalos eran obra del Niño Jesús.

Pero la llegada de tiendas como Sears Roebuck y la publicidad en los diarios y revistas, fueron normalizado la presencia de Santa Claus, hasta que se arraigó en convivencia con las tradiciones mexicanas y en particular la de los Reyes Magos. 

Los comerciantes se dieron cuenta de que tenían una gran oportunidad al extender el negocio en dos momentos, el 24 y 25 de diciembre, sumándolo al 6 de enero. 

En 1959 se estrenó “Santa Claus”, una película dirigida por René Cardona, que tuvo el objetivo de personalizar al personaje, en una estrategia que fue patrocinada por Sears y las jugueterías Ara. 

Pero, sobre todo, es la propia gente la que se adueñó de un relato de diversas aristas y con complejidades culturales muy relevantes. 

Un proceso cultural por demás interesante, sobre todo si lo colocamos en su dimensión actual, donde una parte de los festejos navideños son el resultado de las tensiones, pero también de los acuerdos que fueron dando forma a una tradición.

A fin de cuentas, la Navidad y sus festejos no han perdido la brújula, al contrario, la mantienen desde la perspectiva cristiana, pero con una visión más que realista del presente.   

Susana Sosenski escribió en la revista “Cuicuilco (mayo-agosto 2014)” un ensayo puntual sobre las peripecias de Claus en la historia de México. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS