HRS

Riva Palacio, su batalla y las mañaneras

Caso Riva Palacio: el presidente de la República tiene libertad de expresión, pero esta termina ahí donde comienza la libertad de prensa, como determinó un tribunal.

|
11 DE MARZO DE 2024
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Magistrados determinaron que no se debe denostar a periodistas desde la mañanera.

EMEEQUIS.– El presidente de la República tiene libertad de expresión, pero esta termina ahí donde comienza la libertad de prensa y los derechos humanos de quienes ejercen el periodismo.

Esto lo determinó el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, al ratificar la suspensión definitiva con que cuenta Raymundo Riva Palacio, para que en las conferencias mañaneras y particularmente en la sección “¿quién es quién en las mentiras?” se abstengan de denostarlo, como se hizo el 25 y 26 de junio del 2023.

Riva Palacio, quien es uno de los periodistas más reconocidos de México y trabaja apegado a los mejores estándares profesionales, decidió que no iba a dejar pasar una serie de ataques en su contra y por ello emprendió una batalla legal.

En el fondo, es un litigio en favor del periodismo mismo y seguramente funcionará como una suerte de cabeza de playa, en los esfuerzos que se tendrán que realizar para despojar al debate público del veneno que se suele esparcir para tratar de silenciar las informaciones que son molestas a quienes ahora gobiernan. 

Los magistrados Fernando Silva, Martha Ortiz Brena y Salvador Alvarado, señalaron, de acuerdo con fuentes judiciales que conocen el asunto, que “el presidente de la República debe abstenerse de exhibir los datos personales, íntimos y privados de las personas que ejercen el periodismo”.

La resolución del Tribunal trasciende el caso de Riva Palacio, quien ha sido muy valiente en toda esta historia, porque se ocupa de un tema central y establece líneas que no pueden rebasar los servidores públicos.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Es un criterio novedoso, porque en México no se había presentado una situación como la que impera desde el arranque de la actual administración, cuando el periodismo se convirtió en un objetivo a desacreditar desde el poder mismo.

TE RECOMENDAMOS: SEGURIDAD EN LA CDMX, LA REALIDAD Y LA PROPAGANDA

Al ser las conferencias de las mañanas un espacio financiado con recursos públicos y realizadas, por regla general, desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, están sujetas a la transparencia y la rendición de cuentas, “y los actos de difusión del presidente de la República están subordinados al imperio de las leyes, a la Constitución y a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos”.

Un aspecto central de lo acordado por el Tribunal es que “la libertad de expresión del presidente debe ejercerse en clave de información pública y rendición de cuentas, en concordancia con los principios de veracidad, objetividad, neutralidad, institucionalidad y en respeto absoluto a los derechos humanos a los datos personales, a la vida privada y al honor.”

Los magistrados advierten que se tiene que otorgar el derecho de réplica en las 24 horas posteriores a algún señalamiento.

Para nada restringen que se puedan realizar críticas “vigorosas y firmes al contenido de las notas de prensa”, pero se tiene que hacer “sin amedrentar, exhibir datos personales ni incorporar descalificaciones en agravio del periodista quejoso (Riva Palacio).”

Aún falta que se defina el fondo del asunto, pero lo resuelto en el Tribunal Colegiado podría servir para reconducir la comunicación que se realiza desde Palacio Nacional, la que en teoría tendría que apegarse a lo que señalan las leyes, pero sobre todo en ayudar a construir zonas de acuerdo y no, como ocurre con frecuencia, a enfatizar la polarización y, por momentos, poner en riesgo a los periodistas.

A estas alturas es difícil que la actitud presidencial cambie, y ello le da mayor relieve a la resolución jurídica en el caso de Riva Palacio, porque se establece, con nitidez, a quién es al que le corresponde la razón en este asunto que, insisto, va más allá de los involucrados y atañe, inclusive, a la democracia misma, la que requiere de una prensa crítica y libre en todo momento.

En todo caso, es evidente que no se trata de una cancha pareja y por ello se contemplan líneas que no deben ser rotas desde el ámbito del poder público y su comunicación política.

LAS VÍSPERAS DEL 2024

En el Instituto Electoral de la Ciudad de México afinan detalles para el debate de aspirantes a la jefatura de Gobierno que se realizará el próximo domingo. Clara Brugada, la aspirante de Morena abrirá la sesión, pero le tocará a Santiago Taboada, de Va X la CDMX, el cierre del primer contraste de ideas. Los temas girarán en torno al desarrollo humano, el estado de bienestar y la política social, donde el abanderado de MC, Salomón Chertorivski, puede tener una oportunidad interesante.

 @jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS