HRS

Resurrección del pasado

ENRIQUE SERNA escribe: “La novela histórica tiene que mostrar la intimidad de los poderosos y narrar con cierto detalle su buena o mala fortuna en el amor, no por una concesión melodramática al público, sino porque esa omisión los mutilaría”.

|
24 DE FEBRERO DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Un novelista fracasa cuando no convence al lector de que sus personajes están vivos. Sin ese efecto de ilusionismo, ninguna trama se sostiene a pesar de estar bien urdida, pues los personajes o las personas de la vida real que sólo conocemos superficialmente nos despiertan poco o ningún interés. Los historiadores, por el contrario, pueden sentirse ajenos a la necesidad de crear personajes, porque se ocupan de figuras públicas ampliamente conocidas, cuya existencia no está sujeta a discusión. Pero los biógrafos talentosos saben que esa aparente ventaja no los exime de escudriñar a fondo las motivaciones de sus objetos de estudio, una tarea que requiere altas dosis de intuición y creatividad. Un espléndido ejemplo de este modus operandi es el retrato de Díaz Ordaz en La presidencia imperial de Enrique Krauze, que atribuye un enorme peso histórico a la formación y a la deformación de la personalidad. No podría haberlo escrito un historiador sin una buena dosis de empatía y astucia literaria, virtudes que tienden a vincular la historia con la novela, pues en ambos casos, la efectividad del relato descansa en la construcción del personaje.

Los historiadores relatan la evolución o la involución de la vida pública, es decir, se concentran en una mínima parte de la experiencia humana, pero a cambio de esa desventaja, su aspiración a la objetividad les da mayor autoridad y poder persuasivo. La novela, en cambio, es el “el arte de mentir bien la verdad”, según la definió Juan Carlos Onetti, pero esa verdad mentirosa abarca todos los aspectos de la existencia. ¿Por qué necesitará la verdad el auxilio de la mentira, si esa contaminación puede pervertirla? Para subsanar sus limitaciones, pues nuestra insaciable curiosidad no se conforma con saber cómo gobernó el emperador Adriano: quiere tener acceso a su vida secreta, que no consta en documento alguno, pero Marguerite Yourcenar intuyó con un olfato poético ultrasensible. La novela histórica es un género subsidiario que no existiría sin el trabajo previo de los historiadores, pero lo complementa de una manera imprescindible, porque no se limita a reconstruir el pasado: lo resucita.

Tanto el periodismo como la historia conceden una importancia desmedida al poder político y económico, dejando fuera de los reflectores los aspectos más cruciales de la existencia. Puesto que la novela intenta reproducir con la mayor profundidad posible la experiencia de la vida en determinado lugar y época, su visión de la realidad tiene que ser mucho más colorida y amplia. Quien narra la vida de los hombres públicos desde el mirador de la intimidad hace una saludable crítica del poder, pues lo despoja de oropeles y le quita gran parte de su atractivo. La novela histórica tiene que mostrar la intimidad de los poderosos y narrar con cierto detalle su buena o mala fortuna en el amor, no por una concesión melodramática al público, sino porque esa omisión los mutilaría.

TE RECOMENDAMOS: TRIUNFADORES AGACHADOS

Aunque la codicia o las pasiones políticas parezcan absorber por completo a los poderosos, lo que a la postre determina el rumbo de su existencia es la capacidad o la incapacidad de amar (en esto un albañil es idéntico a un emperador).  De modo que la novela tiende a resucitar el pasado con un enfoque hasta cierto punto femenino de la historia. Siempre me ha maravillado la facilidad de las mujeres para intimar al poco tiempo de conocerse. Veinte minutos después del primer saludo ya se contaron cómo va su vida sexual, confidencias que muchos hombres no se harían ni en veinte años de amistad. Abrirse de tal manera nos da pánico y tal vez por eso recurrimos a la catarsis etílica. Es imposible escribir una buena novela sin compartir la escala de valores que la mujer contrapone desde su trinchera a la masculinidad entendida como blindaje neurótico y voluntad de supremacía.  Hay que usar ese aparato de rayos X para desnudar a los chingones y mostrar la orfandad enmascarada bajo su obtusa naturaleza.

Pero el mayor obstáculo para resucitar el pasado son las certezas ideológicas, difíciles de evitar sobre todo en la juventud, cuando tras haber leído tres o cuatro libros nos sentimos dueños de la verdad con mayúsculas. Si la novela histórica parte de un encuadre ideológico, renuncia de antemano a los hallazgos que sólo puede tener una mente abierta. En ese como en todos los géneros literarios, la interrogación es más fértil que la afirmación

La novela histórica es un intento por averiguar cómo fue la vida en otras épocas, pero si alguien cree saber qué leyes económicas o sociales rigen el comportamiento humano seguramente convertirá a los personajes de su novela en meras ilustraciones de una teoría. Por ese camino es imposible resucitar a nadie, porque los representantes de fuerzas sociales en pugna no son personajes, sino alegorías disfrazadas de seres humanos.         

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

 

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS