HRS

Relevo generacional: una oportunidad incomprendida en el Poder Judicial

No reconocer a las y los jóvenes que han decidido, contra todas las probabilidades, apostarle a continuar su carrera judicial, es perder de vista una de las pocas luces genuinas de esperanza en el sistema.

|
15 DE MAYO DE 2025
RELACIONADO

Omar García Harfuch confirma que los cárteles mexicanos, en especial el Jalisco Nueva Generación (CJNG), han establecido un patrón sistemático de reclutamiento de colombianos con entrenamiento en armas.

|
10 DE JUNIO DE 2025

POR: OLIVIA OROPEZA*

EMEEQUIS.– La conversación sobre la renovación del Poder Judicial ha estado dominada por los lineamientos excesivos o extraordinarios del INE por intentar organizar una elección sin precedentes históricos, la polémica, instalada por la oposición, del miedo a la “desaparición de la democracia” y el esfuerzo de las personas candidatas para crear una campaña política sin presupuesto ni conocimiento previo.

Los titulares hablan de la amenaza de “narcocandidatos”, de la cooptación de los poderes o del desmantelamiento de la independencia judicial. Pero muy pocos —si no es que ninguno— se han detenido a observar un lado esperanzador de esta historia: la irrupción silenciosa, decidida y profundamente comprometida de una nueva generación de jóvenes que ya había elegido como destino profesional la impartición de justicia.

Este relevo generacional no aparece en las columnas de opinión ni en los noticiarios de horario estelar, pero existe y crece. Fueron estudiantes egresados de derecho que, desde su juventud en las aulas universitarias ya habían apostado por un camino difícil: el del servicio público dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) o como solían llamarlo “La carrera Judicial” hoy extinta. Con la consciencia plena de que los ascensos en esta carrera eran lentos y repletos de estructuras marcadas por inercias casi corporativas que hacían que llegar a una posición de decisión implicara décadas de paciencia, dependencia de redes de contactos familiares o personales, y una templanza institucional que rayaba en el sacrificio. Aun así, esta generación de jóvenes que hasta hace unos meses ejercían puestos como secretarios proyectistas, de tribunal o de juzgado volvieron a elegir este camino, muchos de ellos creyendo en la justicia como motor de transformación social.

Hablamos de una generación de adultos jóvenes que crecieron al calor de movimientos sociales que marcaron una conciencia crítica colectiva que transformó para siempre la perspectiva de justicia de nuestro país, como lo fue el movimiento #YoSoy132, el caso de Ayotzinapa, la marea feminista, la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ o el debate público sobre el aborto y los derechos reproductivos.

En lugar de ser vistos como una esperanza para renovar un poder tradicionalmente opaco y conservador, han sido metidos en el mismo costal que los oportunistas, los improvisados o los ambiciosos. En un país donde el descrédito a las instituciones es profundo, pocos se han detenido a reconocer que el cambio también puede venir desde adentro, de manera profesional y sólida. Lo revolucionario para esta generación fue quedarse a seguir intentando, por vías nuevas, construir una visión de justicia nueva y cercana desde dentro del sistema judicial. Pese a que el propio PJF estuvo decidido a combatir por los intereses de unos cuantos y desincentivar la participación en este proceso, dejando a sus mismos colegas solos.

No podemos dejar de mencionar lo que este mismo proceso podría haber logrado transformar en esta clase de jóvenes aspirantes a la impartición de justicia, quienes, acotados por los lineamientos del INE, no han tenido muchas alternativas para hacer campaña más que salir a volantear, a recorrer el territorio y enfrentarse frente a la realidad de su país fuera de los escritorios.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Ignorar el potencial de esta transformación más oculta y silenciosa pero oportuna y real en el Poder Judicial contribuye a que mantengamos un statu quo que desalienta la intención de voto este primero de junio y por lo tanto la innovación jurídica, el pensamiento crítico y la empatía institucional.

No se trata de idealizar ni de romantizar. Como en cualquier generación, hay de todo. Pero no reconocer a las y los jóvenes que han decidido, contra todas las probabilidades, apostarle a continuar su carrera judicial, es perder de vista una de las pocas luces genuinas de esperanza en el sistema. Jóvenes que ya estaban dispuestos a estudiar, concursar, resistir y aguantar los embates de un entorno hostil, no por ambición, sino por convicción.

En un contexto donde el país necesita más justicia, no menos, sería tiempo de mirar a esta generación no como una amenaza, sino como una oportunidad. No todo en el relevo del Poder Judicial son cuotas políticas, pactos oscuros o candidaturas impresentables. También hay vocaciones reales, mentes formadas con perspectiva de derechos y corazones decididos a cambiar las cosas. Sólo falta que se les vea, se les escuche y se les deje pasar. Porque si no es ahora, ¿cuándo? Y si no son ellos, ¿quién?

*Administradora y comunicóloga social, escritora y poeta. Forma parte del Comité científico de estudios literarios y académicos de la Universidad de Extremadura y de la Fundación Iberoamericana para las Artes.

@OliviaOropeza_



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Omar García Harfuch confirma que los cárteles mexicanos, en especial el Jalisco Nueva Generación (CJNG), han establecido un patrón sistemático de reclutamiento de colombianos con entrenamiento en armas.

|
10 DE JUNIO DE 2025

“En la configuración actual, la cobertura de 21 extintores de CO₂ no abarca de forma integral todas las zonas sensibles del aeropuerto”, dice el documento, que sugiere la compra de al menos 140 de estos equipos.

|
10 DE JUNIO DE 2025

“Era un gran compañero, siempre con una sonrisa, y un padre que adoraba a su hijo”. Así recuerdan en Canal Once a Dante Gutiérrez Reyes, camarógrafo asesinado el domingo.

|
09 DE JUNIO DE 2025

Andy López Beltrán, atrapado en su propia polémica al pedir que no lo llamen “Andy” ¡hasta su hermano José Ramón lo hace!

|
09 DE JUNIO DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS