HRS

¿Qué pasa con la dignidad de los morenistas?

A pesar de la tómbola de Morena, las listas para el Congreso terminaron con muchos nombres conocidos, lo que es peor: al final se incluyeron a externos que desbancaron a los militantes de los primeros lugares. ¿Y la representatividad?

|
25 DE FEBRERO DE 2024
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

La militancia quedó relegada con todo y tómbola. Foto: Especial.

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– Morena acaba de revelar sus listas plurinominales para diputados y senadores. Pero ¿esto ha sido un verdadero acto de participación ciudadana? Más bien, nos encontramos ante más decisiones cupulares, llenas de favoritismos hacia conocidos, familiares, y externos. Esta situación nos hace preguntar: ¿es esta la “transformación” por la cual luchaban sus militantes?

Con justa razón, se criticaron las listas plurinominales del PAN, PRI y PRD por no integrar voces de la sociedad civil, activistas, y ciudadanía en general. Y a estas críticas se sumaron las de Morena, lo que generó expectativas de que tomarían un camino diferente, pero terminamos viendo más de lo mismo. Aunque prometieron que las listas se definirían por un sorteo entre sus militantes, la realidad fue otra.

Crearon tres “categorías” de participantes: reservados, consejeros nacionales y militantes, siendo estos últimos los únicos sorteados.

El sorteo fue accidentado, por decir lo menos. Entre desorganización, regaños de Mario Delgado, y la extraña repetición, incluso de manera consecutiva, de nombres que ya habían sido elegidos.

Las listas definidas tras el sorteo terminaron con muchos nombres conocidos, como José Ramiro López Obrador, hermano de AMLO; Jesús Ramírez, para la Cámara de Diputados (después se deslindaría); Jorge Gómez Naredo, de Polemón; Gabriela Jiménez, fundadora de Que Siga la Democracia; Víctor Hugo Romo, exalcalde en Miguel Hidalgo; Sebastián Ramírez, líder de Morena en la CDMX; Rafael Barajas “El Fisgón”; Américo Villarreal Santiago, hijo del gobernador de Tamaulipas.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Pero al final, el orden en que fueron elegidos los ‘afortunados’ poco importó, pues el acomodo definitivo quedó en manos de la dirigencia nacional. De esta forma vimos a quienes habían reservado lugares: Adán Augusto, Gerardo Fernández Noroña, Citlali Hernández, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Alejandro Esquer.

La tómbola se salió de control por momentos.

LOS EXTERNOS

La verdadera estocada contra los militantes vendría con la incorporación de exintegrantes de otros partidos, principalmente del PRI y del PAN como Javier Corral, Fernando Castro Trenti, Manuel Espino o Alejandro Murat, desplazándolos de los primeros espacios.

Con datos de un análisis de la organización Buró Parlamentario, podemos observar el desprecio a las bases. El lugar en lista promedio para aquellas candidaturas de la Cámara de Diputados es la posición 16. En el caso del Senado, el promedio es 19.

Si tomamos en cuenta los resultados de las elecciones de 2021, solo uno de cada cuatro candidaturas de sorteo podría ocupar un lugar en la Cámara de Diputados. En el caso del Senado es peor, ninguna candidatura de sorteo podría ocupar un escaño, salvo si algunos de los reservados en los primeros lugares se conceden a algún ganador del sorteo.

Este escenario no sólo revela un problema de representación interna dentro de Morena, sino que también refleja una crisis más amplia en el sistema político mexicano. La promesa de una democracia más inclusiva y representativa parece diluirse cuando los procesos internos de los partidos perpetúan las mismas prácticas de exclusión y centralización de poder. Esta situación nos obliga a preguntarnos sobre la autenticidad de la transformación política prometida y el papel de la ciudadanía en el mismo.

La inclusión de figuras conocidas y exmiembros de otros partidos en posiciones privilegiadas dentro de las listas plurinominales nos muestra una tendencia preocupante hacia la consolidación de una clase política cerrada, donde la renovación y la verdadera representación de las bases se ven obstaculizadas. Este enfoque no sólo contradice los ideales de participación y cambio, sino que también mina la confianza en el sistema político en su conjunto.

A medida que avanzamos hacia futuras elecciones, tenemos que reflexionar sobre estos patrones y consideremos vías alternativas para fortalecer la democracia en México. Esto podría incluir la promoción de reformas electorales, no como el Plan B claro, que aseguren procesos de selección más transparentes y democráticos dentro de los partidos, así como la ampliación de los espacios para la participación ciudadana en la política.

En última instancia, el cambio en la política mexicana dependerá de la capacidad de todos los actores, tanto dentro como fuera del sistema político, para comprometerse con principios de transparencia, inclusión y responsabilidad. Solo entonces podremos esperar construir un sistema político que refleje verdaderamente las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.

@Juan_OrtizMX



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS