HRS

Pepe Mujica y Santiago Creel

El expresidente uruguayo reconoció al panista con la frase: “sin pluralidad y voces críticas no hay democracia”, después de que, en el desfile militar del 16 de septiembre, se anunció a la GN como “una nueva rama” de la Sedena, aunque falta la ratificación del Senado

|
19 DE SEPTIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.― Pepe Mujica le dijo a Santiago Creel Miranda que la democracia es lo mejor que tenemos y lo felicitó por ser un opositor que asume esa postura y en estos momentos. El escenario, la plancha del zócalo de la Ciudad de México y en el contexto de la militarización de la seguridad pública.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, como el exmandatario uruguayo, formaron parte de los invitados al Desfile Cívico Militar del 16 de Septiembre para celebrar el Aniversario de la Independencia de México, que en esta ocasión tuvo peculiaridades que hay que destacar.

TE RECOMENDAMOS: LA CNDH Y SU ARENGA MILITAR

Se consumó el traspaso del mando de la Guardia Nacional (GN), en términos formales, porque reales siempre lo tuvo, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Es una cuestión que viola la Constitución y todos lo saben.

Se salta, además, lo que se resolvió en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las acciones de inconstitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior (1/1996 y 6/2018) y de lo que dicen muy claro las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Alvarado Espinosa y otros vs. México, 2018).

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En términos convencionales está establecido que las Fuerzas Armadas sólo intervengan en asuntos de seguridad pública en situaciones extraordinarias, de forma regulada, fiscalizada y siempre bajo el mando civil. Nada de esto ocurrirá.

Por eso es interesante el diálogo de Mujica con Creel Miranda, ya que para nadie puede pasar desapercibida la afirmación del expresidente de Uruguay al señalar que “sin crítica no hay democracia”, momentos después de que el diputado panista no aplaudió el anuncio del carácter militar de la GN, que en realidad está borrando a los civiles de una de las tareas más sensibles en una sociedad de derechos. Toda una estampa, ya que el único opositor era el propio Creel Miranda y en un ambiente marcial.

Mujica tiene una experiencia que proviene, inclusive, de los 13 años que pasó en la cárcel, producto de su militancia en el Movimiento Tupamaro y de la llegada de los militares al poder en 1973. En condiciones nada sencillas, cultivó muchas de las convicciones que lo han acompañado a lo largo del tiempo.

Su historia está llena de peripecias y lecciones, pero quizá, de entre estas últimas, la más poderosa radique en que el ejercicio de la política puede desarrollarse dentro del respeto a los otros, la protección de la crítica y aún de las disidencias, asuntos en los que sin duda coincide con Creel Miranda, pero quién sabe si con los integrantes de la 4T.

Mujica pertenece a una izquierda que, ya en el poder, privilegió la defensa de la democracia y su fortalecimiento. El Frente Amplio que lo llevó al poder, se distancia de modo evidente de experiencias como las de Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde lo que se instalaron fueron regímenes de corte populista y bastante dañinos. 

En el poder, el líder histórico de la izquierda uruguaya, nunca traicionó lo que ofreció en campaña y por ello impulsó iniciativas como la despenalización del aborto, el matrimonio de personas del mismo sexo y la regulación menos rígida de la mariguana, bajo la tutela del Estado. Aplicó un programa ortodoxo en economía, pero con distribución de la riqueza por la vía tributaria, con un gasto social directo.

Hace algunos años, Mujica le dijo al periodista Gabriel Lerman: “la vida me enseñó que siempre se puede estar peor. De ahí que luchar por la democracia, aunque sea injusta y llena de desigualdades, vale la pena. A pesar de todos los pesares.”

Pero le advirtió también de los malos augurios que se dibujan en el horizonte: “no se puede ser neutral. Estamos a las puertas de una revolución tecnológica que permitirá que, en el futuro, sea posible entrar y controlar la conciencia de las grandes masas. Ninguna dictadura militar en la historia de la humanidad ha tenido esos recursos”.

LOS 11 QUE FALTAN EN EL SENADO

Lo que le falta a Morena para lograr que los militares permanezcan por una década más en tareas de seguridad pública son 11 senadores. Algunos votos los obtendrán del PRI, porque Alejandro Moreno se encargará, como presidente de ese partido, de convencerlos o presionarlos. Pero no les alcanzará únicamente con esa operación y seguramente Ricardo Monreal intentará buscar en otras bancadas, pero no en la del PAN, porque dejaron muy claro que todos van en contra.

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS