HRS

Notimex y “la extinción” del periodismo

En Palacio Nacional consideran que la explosión de informaciones que corren por las redes puede suplir las labores que hacen los periodistas, pero nosotros no dejamos de hacer nuestro trabajo y por eso se sabe, entre otras cosas, que la supuesta austeridad esconde uno de los dispendios más grandes de la historia

|
20 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS. Conviene leer la exposición de motivos de la iniciativa que envió el presidente López Obrador para extinguir (es la palabra que usan) a Notimex

En unos cuantos párrafos se decreta la muerte de una agencia que alguna vez tuvo calidad y presencia internacionales. Para López Obrador no tiene caso mantener a Notimex, porque “hoy en día la diversificación de fuentes y medios que proporcionan información en tiempo real y con acceso casi universal, han evidenciado que se puede prescindir de una agencia estatal de información.”

Es decir, en Palacio Nacional consideran que la explosión de informaciones que corren por las redes puede suplir las labores que hacen los periodistas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Señala el documento presentado en la Cámara de Diputados apenas el 17 de octubre que “hoy más que nunca, la labor informativa puede ejercerse sin necesidad de intermediarios como agencias, incluso sin los medios profesionales que en otros momentos fungieron como canales exclusivos de la información”. 

No es una falla teórica, es una posición política.

En “El fin de los periódicos”, Arcadi Espada escribió en 2009: “la desaparición del mediador ha sido desde hace mucho tiempo una reivindicación de los más poderosos. Desde que fue técnicamente concebible la comunicación directa con los ciudadanos, los poderosos han tratado de eludir de mil maneras la aduana del periodismo.”

En la iniciativa López Obrador sostiene: “los avances tecnológicos han creado y fortalecido redes sociales y canales digitales de información que permiten a la sociedad acceder en forma directa a distintas fuentes de información y a producir sus propios contenidos informativos”. 

Es un error y una ilusión pensar que las redes pertenecen solo a los ciudadanos. Hay ejemplos de control que evitan caer en romanticismos. En Palacio Nacional lo saben, porque han utilizado a las redes para sembrar mensajes nada edificadores contra los que llaman sus adversarios, una lista, por cierto, que se va engrosando cada día. 

En el fondo, se aprovecha la extinción de Notimex para esbozar la del propio periodismo, al menos como pronóstico o deseo.  “los acontecimientos son observables mientras suceden, las redes sociales han permitido que cualquier persona pueda generar y difundir información, no solo las personas que ejercen el periodismo (…) y los medios han perdido la facultad que ejercían de discriminar, filtrar, ocultar, censurar, la información”.

Al presidente López Obrador le gustaría que no hubiera medios de comunicación, en particular le molestan los diarios impresos y los portales informativos. Para los fines de su estrategia, con la conferencia Mañanera basta y sobra para que el pueblo sepa lo que tiene que saber. 

¿Para qué Notimex si están para lo que ofrezca una corte de payasos que replican y celebran todo? En efecto, ya no interesa el cuidado y la calidad de las informaciones, sino su utilidad propagandística. 

Ahí reside el conflicto, porque los periodistas no han dejado de hacer su trabajo.  Por eso sabemos que los fideicomisos del Poder Judicial son en realidad para los trabajadores, que la violencia no amaina, que la refinería de Dos Bocas no refina nada, que el Tren Maya ya generó daños al medio ambiente, que la supuesta austeridad esconde uno de los dispendios más grandes de la historia, que la corrupción ya no se combate, por señalar los más vistosos. 

El periodismo es necesario en las sociedades democráticas, pero además es indispensable para tener una idea aproximada de lo que ocurre. “Descubrir la verdad es un proceso, no se hace instantáneamente en cuestión de segundos y minutos. Lleva tiempo, dedicación y compromiso”, como explicó Marty Baron, el exdirector de The Washington Post. 

Hay que registrar que en la iniciativa que termina con Notimex no hay un ápice de crítica. Ni una muestra de empatía con los trabajadores que defendieron su fuente de empleo y estallaron una huelga. Nada se dice del desastroso comportamiento de quien nombraron directora, Sanjuana Martínez, tampoco del daño patrimonial que seguramente se desprenderá una vez que se pueda indagar el proceso de destrucción que se llevó a cabo. 

LAS VÍSPERAS DEL 24

En Puebla la selección del abanderado morenista se puede poner interesante. Un tercero de discordia, Julio Huerta, se puede convertir en el candidato a la gubernatura, desplazando a Ignacio Mier y a Alejandro Armenta. Huerta está bien calificado en las encuestas. Una solución salomónica y racional, ante un escenario electoral más que competido, porque el alcalde poblano, Eduardo Rivera, puede devolverle al PAN el poder en ese estado. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS