HRS

Néstor Ojeda, la madera del reportero

Me angustia pensar que nunca volveré a conversar con Néstor Ojeda, me consuela saber que tuvo una gran vida. Trabajamos juntos en El Nacional, La Crónica de Hoy y Milenio. La hablé el día de su cumpleaños, hace solo unos días. Estaba feliz

|
10 DE FEBRERO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS. Me angustia pensar que nunca volveré a conversar con Néstor Ojeda, me consuela saber que tuvo una gran vida, aunque rota por una muerte inoportuna y por ello inesperada. 

Nuestra amistad inició a finales de los años ochenta. Éramos estudiantes en la UNAM y militábamos en el PSUM y luego en el PMS. Encendimos fogatas en la huelga del CEU y aprendimos que el frío más inclemente es el que se desata antes del amanecer.  

Brindamos en un cabaré de mala muerte en Chihuahua, donde tocaba las tumbadoras un juez de paz. Nos tocó pisar el asfalto reblandecido por el calor a un lado de las dunas en Samalayuca y vimos en el horizonte la bandera de Estados Unidos desde uno de los puentes en Ciudad Juárez, durante una movilización contra las arbitrariedades policiacas y en defensa de los derechos humanos.

TE RECOMENDAMOS: GUERRA SUCIA, PASADO PENDIENTE

Compartimos el mismo oficio, el periodismo. Trabajamos juntos en El Nacional, La Crónica de Hoy y Milenio, pero sobre todo nos acompañamos a lo largo de los años, en los buenos y en los malos momentos. 

Siempre existía la posibilidad de una llamada, una consulta para normar criterio en esos momentos en que urge la claridad y cuando se requieren las explicaciones. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Sí, en eso consiste la cuerda más persistente con los amigos, en saber que están ahí para lo que se ofrezca, pero sobre todo para desbaratar certezas y colocar sobre la mesa lo temas que realmente importan. 

Conocimos la noche de la Ciudad de México y concebimos proyectos que nunca se realizaron en las comidas que se prolongaban en el Salón Palacio, en Ignacio Mariscal, o en El Mirador de avenida Hidalgo. Años después trasladaríamos nuestras tertulias al Mesón del Cid, porque quedaba a unos metros de nuestro lugar de trabajo. 

Fui padrino de su boda en Ensenada, Baja California, y me perdonó que tuviera que salirme de la Iglesia en plena ceremonia, porque uno de mis jefes me urgía para atender una emergencia que ahora parece del todo menor.

–Pinche compadre, ya ni la amuelas –solíamos decirnos para dejar zanjado alguno de nuestros entuertos, que, con el tiempo, llenarían varías páginas.

Recuerdo las batallas diarias con la información, los corajes, los nervios a flor de piel, esos que solo conocen los que han estado en las redacciones, esos lugares difíciles y especiales a la vez.

Néstor era de esos reporteros que todavía se formaron (nos formamos) con las máquinas Olivetti y las copias en papel carbón, cuando los diarios tenían un área de documentación, el internet no existía y donde las notas se obtenían gastando suela. Se enorgullecía, y tenía razón, en haber cubierto la campaña presidencial del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en 1994, recorriendo ciudades, pueblos y rancherías en una logística inverosímil. 

En El Nacional teníamos un suplemento, que hacíamos un grupo de jóvenes, el Post-900, donde Néstor fue puliendo lo que sería uno de sus talentos más refinados: la edición periodística. 

Colaboramos en la obtención de un blanco móvil, una de esas notas que rompen fronteras, Leche Betty. En la investigación y redacción de esa historia participaron, también, otros dos colegas y amigos también fallecidos, Héctor Gutiérrez y Rigoberto Aranda. 

Con Néstor, descubrimos a un integrante del Batallón Olimpia en la Secretaría de Seguridad del primer gobierno de izquierda en la Ciudad de México.

Pero, sobre todo, nos divertimos en esas tardes noches de los domingos en La Crónica o en Milenio, cuando la primera plana ya está decidida y dónde la calma apenas confunde las intensidades que pueden desatarse en cualquier momento. 

Voy a extrañar a Néstor, por supuesto, aunque me conforta que puede constatar el paso de su propia vida. Sí, ahí estuvimos, cada quién con sus formas y sus modos. 

Constamos los anhelos que se cumplieron y los que tuvieron que ser pospuesto para otro momento. 

Sí, Néstor tenía la cabeza llena de planes y proyectos. Ahora sé que el más importante consistió en siempre ser amigo de sus amigos. 

Tarea relevante, sobre todo si se le aprecia en todo lo que vale, que fue la que mejor realizó Néstor, porque provenía de su propia madera como persona. 

La hablé el día de su cumpleaños, hace solo unos días. Estaba feliz. 

Podría decir, como Joaquín Sabina, que “la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido”.

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS