HRS

Los fantasmas y El Güero Palma

La de Héctor “El Güero” Palma Salazar es una historia dramática, un venezolano enamoró a su esposa, con quien huyó, secuestró a sus hijos y los tiró de un puente en Venezuela, en una historia de venganzas que hasta la fecha no termina

|
12 DE MAYO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS. Pocas historias tan duras y dramáticas como las de Héctor “El Güero” Palma Salazar. Ejerció un mando férreo en el cártel de Sinaloa, pero pagó un precio elevadísimo por ello.

Su mujer y sus dos hijos fueron asesinados y ello derivó en un enfrentamiento entre clanes criminales que aún no termina. 

El autor del crimen, Fernando Clavel Moreno, llegó a Sinaloa, proveniente de Venezuela, con las credenciales de jurista y luchador social. Se infiltró en organizaciones civiles para colaborar en denunciar abusos policiales, pero también lo hizo el círculo más cercano a Palma Salazar, su propia familia, porque se casó con Minerva Palma Salazar.  

En realidad, Clavel Moreno tenía una misión secreta, recobrar un dinero que viejos jefes del crimen organizado reclamaban a Palma Salazar, y para ello contaba con todo el apoyo que hiciera falta. Eligió una vía tortuosa. 

Clavel Moreno enamoró y huyó con la esposa de “El Güero” a quien convenció de retirar dos millones de dólares en un banco de California, en Estados Unidos y después la asesinó. Clavel Moreno regresó a Venezuela, pero con los pequeños hijos del capo sinaloense, quienes fueron arrojados de un puente y no sobrevivieron a la caída. 

Clavel Moreno fue detenido por las autoridades venezolanas. Murió en una celda. El estudio forense apuntó al suicidio, pero los hechos mostraron la dureza del momento: el cadáver tenía arrancadas las diez uñas de las manos y otras diez de cada uno de los pies. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Como podría preverse, la muerte violenta de los familiares de Palma Salazar desató una disputa entre el grupo de Sinaloa, ya jefaturado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, y el cártel de Tijuana, en el que mandaban los hermanos Arellano Félix. 

Las extensiones de aquellos pleitos se adicionaron con atentados con bomba, masacres y ataques en restaurantes y discotecas. 

Un hecho muy relevante fue el asesinato de varios integrantes de la familia de Félix Gallardo y uno de sus abogados, ocurrido en Iguala, Guerrero, como represalia a lo que había pasado con los hijos y la mujer de Palma Salazar. 

En 1990 en Sinaloa se vivía un momento delicado, la colusión de comandantes de la Policía Judicial Federal con los narcotraficantes era un secreto a voces, que cobraría toda su dimensión con el homicidio de la defensora de derechos humanos, Norma Corona.

Este hecho, relacionado con el caso de Clavel Moreno, ya que la activista investigaba la muerte de ciudadanos venezolanos en Culiacán, motivó la creación de la CNDH. Inclusive, muchos años después, Jorge Carpizo, el primer ombudsman, recibió amenazas graves, que influyeron en su nombramiento de embajador en Francia, como una medida para dotarlo de la protección ante grupos muy peligrosos. 

El asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en 1993, puede inscribirse en el contexto de esos diferendos entre cárteles, porque su muerte se debió a una confusión, mientras sicarios de los Arellano Félix intentaban matar al “Chapo” Guzmán en el aeropuerto de Guadalajara.  

El automóvil del prelado, de las mismas características de uno de que utilizaba el jefe del cártel de Sinaloa, se estacionó en la bahía de entrada a la terminal aérea, segundos antes de que iniciara el tiroteo. 

Sicarios que fueron detenidos por esos hechos, incluido el autor material del crimen, refirieron que tenían el propósito de terminar con la vida de “El Chapo” Guzmán y que ello era debido a disputas con sus jefes, los Arellano Félix

Palma Salazar lleva 28 años tras las rejas. El 10 de mayo que acaba de pasar, estuvo a punto de alcanzar la libertad. La FGR lo impidió, encontrando elementos de un homicidio. 

Vendrá otro proceso, y seguramente se abrirán otras vertientes de una historia que, se quiera o no, está poblada por fantasmas. Es quizá la ilustración de los bajos fondos y sus reglas duras e inapelables.  

Es un pasado que no acaba de cerrar, porque algunos de sus eslabones explican, de algún modo, las rutas que llevaron a las estructuras criminales a una ruptura que propició la expansión los cárteles de Sinaloa y Tijuana. 

Por décadas definieron el mapa del narcotráfico y sus mercados ilegales. Eso ya cambió, porque la propia dinámica del negocio y la irrupción de otras organizaciones desplazaron a los Arellano, y, paradójicamente, encumbraron a los sinaloenses, aunque dos de sus líderes llevan años en las cárceles de México y de Estados Unidos. 

 @jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS