HRS

Las irregularidades para elegir a los nuevos consejeros del INE

Existen muchas dudas sobre la evaluación de los aspirantes a consjeros del INE. De los 508 participantes, las calificaciones más altas resultaron ser personas cercanas al oficialismo: Bertha Alcalde, hermana de la Secretaria de Trabajo; Jaime Castañeda, coordinador de asesores de Morena ante el INE y Armando Ocampo Zambrano, funcionario federal en la procuraduría fiscal.

|
15 DE MARZO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– Nuestra Constitución exige que prevalezcan principios como la certeza, la legalidad, la independencia y la imparcialidad en el sistema nacional electoral. Por lo tanto, estos deben ser respetados en procesos como la designación de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral. Pero no está ocurriendo así. Y preocupa mucho el silencio de la oposición en este proceso.

Empezando por la propia selección de los integrantes del Comité Técnico de Evaluación. Ellos son los encargados de calificar a los aspirantes. Sin embargo, cinco de sus siete integrantes son personas vinculadas al gobierno federal y el partido en el poder. De tal forma que existen muchas dudas de la parcialidad en dicho proceso.

Luego vino la aplicación del examen de conocimientos a los aspirantes.  Llamó mucho la atención que, de los 508 participantes, las calificaciones más altas resultaron ser personas cercanas al oficialismo:  Bertha Alcalde, hermana de la Secretaria de Trabajo; Jaime Castañeda, coordinador de asesores de Morena ante el INE y Armando Ocampo Zambrano, funcionario federal en la procuraduría fiscal. 

Es decir, superaron a personas con una amplia trayectoria en instituciones académicas y electorales. Estos resultados incluso fueron cuestionados por los consejeros electorales Uuc-kib Espadas y Carla Humphrey

Lista preliminar de los mejor calificados.

Los señalamientos de una posible filtración de los 80 reactivos del examen no se hicieron esperar. Al respecto, el Comité Técnico de Evaluación realizó una rueda de prensa para explicar el proceso de su elaboración y aplicación. Pero en lugar de resolver dudas, confirmó los pobres mecanismos de seguridad en esa etapa. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Para empezar, dos integrantes del Comité Técnico de Evaluación tuvieron conocimiento de todos los reactivos del examen, además que personal de la Cámara de Diputados tuvo acceso en diversos momentos al servidor y los dispositivos electrónicos en donde se alojó el examen. 

Mención aparte, la convocatoria a este proceso nunca consideró el uso de dichos dispositivos, sino que el examen sería impreso el día de su aplicación por motivos de seguridad. Además de surgir dudas sobre la compra de estos equipos, también representa falta de certeza y legalidad que no se respeten los términos de la convocatoria.

La convocatoria es clara al especificar que el examen se imprimirá el día de su aplicación por motivos de seguridad.

En redes sociales, diversos aspirantes han exhibido múltiples irregularidades del examen como: 

1. Fallas técnicas que les impidió iniciar a tiempo.

2. Preguntas mal redactadas o ambiguas.  

3. Respuestas que eran consideradas incorrectas.

4. Rechazo del Comité Técnico de Evaluación a responder las solicitudes de revisión. 

.

En esta pregunta sobre procesos de democracia participativa, considera que plebiscito y referéndums son incorrectos. Tomado de @malaraotaola.

El proceso de depuración también presenta irregularidades. La convocatoria establece que solo la mitad de aspirantes con el puntaje más alto en el examen, aplicando paridad de género, pasarían a la siguiente etapa. Es decir, si participaron 508 personas debieron pasar 254, de los cuales 127 serían hombres y 127 mujeres. 

Lo que terminó pasando fue que el Comité Técnico emitió una lista preliminar de 102 hombres y 102 mujeres, dejando fuera a muchos sin explicación. Luego definió una lista definitiva de 102 hombres, pero 101 mujeres, sin justificar porque sacó una persona sin sustituirla con la siguiente aspirante con mejor calificación.

En esta semana el Comité Técnico de Evaluación terminará de calificar la trayectoria, así como la exposición de motivos y el ensayo de estos 203 aspirantes. Tras este proceso serán seleccionados un máximo de 100 personas, mitad hombres y mitad mujeres. Por lo observado durante la aplicación del examen de conocimientos, esta nueva evaluación también será cuestionada.

Los 100 seleccionados serán entrevistados del 17 al 22 de marzo. Lamentablemente ese proceso no será público hasta que el Comité Técnico de Evaluación defina las 20 personas que integrarán las 4 listas que serán enviadas a la Junta de Coordinación Política a finales de mes. 

Aquí puede ocurrir varios escenarios, pero destaco 2: 

1. Morena y oposición logran un acuerdo para elegir a 3 consejeros electorales, y el consejero presidente. Es decir, reparto de cuotas. Recordemos que se necesita mayoría calificada para ser elegidos. ¿la oposición aguantará la tentación de poner uno o dos consejeros electorales a cambios de sus votos? Hasta el momento no han cuestionado este proceso, así que surgen dudas de su postura.

2. No hay acuerdo. Ante la falta de mayoría calificada se procede a sortear los 20 nombres para elegir a los nuevos consejeros electorales. No será sorpresivo si resulta elegida una persona afín al oficialismo como Consejera o Consejero Presidente.

Algo es seguro: lo que mal empieza, mal acaba.

@Juan_OrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS