HRS

Las Guacamayas y los Zopilotes

El presidente López Obrador sostiene que la Guacamaya se transformó en Zopilote porque a él no pudieron afectarlo. Es probable que así sea, pero el problema está en otro lado: las debilidades institucionales que salieron a flote.

|
20 DE OCTUBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Una pieza que falta en el entramado del hackeo a la Secretaría de la Defensa, es establecer con claridad qué fue lo que no funcionó para que 30 millones de documentos terminaran sustraídos de los archivos electrónicos y correos de esa dependencia. 

Aún ahora no hay mayor claridad sobre todo lo que tuvo que hacerse mal para que algo así fuera factible. No son contingencias inevitables.  

Es una de las fallas más graves en materia de Seguridad Nacional de las que se tenga memoria y tendrá la peculiaridad de estar presente y ser riesgosa por mucho tiempo, porque nadie sabe a ciencia cierta lo que se puede encontrar. 

Hay mucha paja, lo están constatando los periodistas que han tendido acceso a los archivos del hackeo, pero también hay historias que merecen conocerse en un ánimo de transparencia, rendición de cuentas y derecho a la información.

Es tal la ola de notas, que se corre el riesgo de que las revelaciones se conciban como banales, cuando en realidad no lo son, porque responden a dinámicas de análisis de inteligencia sobre la criminalidad y a conductas que existieron o existen. Es como detectar un tumor, ahí estará, más allá del ánimo que se tenga, o no se tenga, para enfrentarlo. 

De ahí que sea un error querer escabullirse de la realidad y sus consecuencias, porque las cuentas se tendrán que pagar tarde o temprano. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El presidente López Obrador sostiene que la Guacamaya se transformó en Zopilote porque a él no pudieron afectarlo. Recordó que desde 1977 lo espían y afirmó que no encontrarán nada relevante y cuestionable en su trayectoria. 

TE RECOMENDAMOS: SECRETOS, MILITARES Y PERIODISTAS

Es probable que así sea, pero el problema está en otro lado, en las debilidades institucionales que revelan lo que ocurrió. El asunto no es López Obrador, sino el Estado Mexicano. No se trata de un caso de espionaje, sino del acervo de documentación de una institución que por regla general guarda discreción respecto a su vida interna.

Pero también es una debilidad en el análisis, el solo concentrarse en los dislates de la 4T, en un esquema en el que no se debe perder de vista que se trató de un ataque contra el propio país. No hay que ser ingenuos. 

El daño, por lo demás, es profundo. Estamos conociendo conductas de las fuerzas armadas que no son nada edificantes y que a la par de los reportes que advierten de corrupción en diversas corporaciones policiacas, el panorama no luce nada halagüeño. 

Para colmo, las filtraciones se dieron en un momento en que se discute el papel de los militares en tareas que exceden a las de su mandato constitucional. 

Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta, es que muchos de los informes que están alojados, en los seis terabytes que fueron hackeados, pueden desatar crisis de diversas magnitudes, donde quizá el enfoque político no sea lo más relevante, porque se trata de asuntos que pueden incidir en la Agenda de Seguridad Nacional.  

Ese es un aspecto que tiene que ser atendido y no de manera reactiva, sino preventiva.

Pero desde otra óptica, también se tendría que avanzar en esquemas de rendición de cuentas del Ejército, que tiene que abrirse a un mayor escrutinio, debido al papel que ahora juegan en la administración pública, sin que esto afecte las tareas que por necesidad tienen que ser reservadas. 

La primera prueba será la reforma que prolonga la utilización de la Armada Permanente en tareas de seguridad pública, porque se contemplan informes periódicos ante el Poder Legislativo. 

Es probable que a los generales no les guste discutir con civiles y mucho menos a enfrentar reclamos y críticas, como ahora parece ser la actitud del secretario Luis Cresencio Sandoval, al no acudir a la Cámara de Diputados, pero es indispensable que lo hagan desde una perspectiva democrática y de derecho. 

TE RECOMENDAMOS: FUEGO CRUZADO: COMPARECE ROSA ICELA ANTE EL SENADO Y LA VAPULEAN POR HACKEO Y MILITARIZACIÓN

No pueden alegar privilegios y fueros de soldados, si están metidos de lleno en el traqueteo de tareas que, en su origen, corresponden a los civiles, desde la Guardia Nacional, hasta las construcciones de aeropuertos y ferrocarriles. 

En el Presupuesto de Egresos para 2023 se contempla que la Secretaría de la Defensa sea una de las dependencias con mayores recursos, sólo superada por las secretarías de Bienestar, Salud y Educación. De ese tamaño es lo que está en juego, nada menos. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS