HRS

La UNAM que vislumbra Imanol Ordorika

Ordorika está convencido de que la mejor herramienta para defender a la Universidad es el ejercicio permanente de la libertad. El 12 de octubre sale la lista de aspirantes a Rectoría.

|
11 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– El 12 de octubre, la Junta de Gobierno de la UNAM dará a conocer los nombres de los universitarios que llegarán a la etapa final para la selección del titular de la Rectoría. 

Imanol Ordorika debe estar en el listado por varios motivos. Cuenta con apoyos en la comunidad, proyecto y una voluntad de hacer cambios bajo el conocimiento estricto de la propia Universidad, de sus escuelas, facultades e institutos. 

Desde que inició el proceso, Ordorika ha llevado a cabo encuentros con estudiantes y profesores, conversando, proponiendo y escuchando. 

En el proyecto que presentó a la Junta de Gobierno, el director general de Evaluación Institucional señaló: “no existe posibilidad alguna de impulsar un proceso de reforma universitaria, de reorientación de la Universidad, que se construya por una persona –aunque ésta encabece la Rectoría– y que se imponga desde las alturas a la comunidad universitaria.”

Y dijo aún más, al puntualizar que “el cambio profundo, la reforma, solo es posible con el concurso de las personas portadoras del conocimiento acumulado en muchos campos y del convencimiento y la voluntad de ellas mismas para impulsarlo. El cambio es un proyecto colectivo de reconstrucción de la comunidad universitaria y de las comunidades académicas que la integran.”

TE RECOMENDAMOS: MARIO ABURTO, DE LA CÁRCEL A LAS CAMPAÑAS

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Ordorika, como político de tierra, intuitivo, sabe que en la historia se encuentran elementos para comprender la transformación de la Universidad, en los intensos debates sobre la libertad de cátedra entre Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano, o en el movimiento de 1968, “una experiencia mayúscula de la participación de los universitarios”, porque más allá de la tragedia que lo envolvió, tuvo una esfera luminosa en la construcción del Colegio de Ciencias y Humanidades, las escuelas nacionales de estudios profesionales y la Universidad Abierta. 

Ordorika plantea el análisis y la discusión sobre grandes temas: los desequilibrios institucionales, deterioro de la docencia y migración del estudiantado, igualdad y violencia de género, desigualdades, autonomía, presencia nacional y compromiso social, debilidad de las estructuras de gobierno y toma de decisiones.  

En lo que se refiere a la autonomía, Ordorika afirma que “el fortalecimiento y la defensa de la autonomía dependen de la participación amplia de la comunidad universitaria y de nuestra capacidad de construir acuerdos internos acerca de la Universidad

y sus proyectos de desarrollo. También de la capacidad que tengamos para estar en sintonía con la sociedad que nos sostiene, asumiendo con sensibilidad las expectativas sociales.”

Al recordar su compromiso universitario, de toda la vida, Ordorika está convencido de que la mejor herramienta para defender a la Universidad es el ejercicio permanente de la libertad para cumplir las funciones sustantivas de cara a la sociedad y sus problemas.

Un aspecto pendiente, y desde hace años, es el que atañe al gobierno universitario. Desde 1945 la UNAM ha transitado con la misma Ley Orgánica, pero ya no es la misma institución, porque cambió y mucho, a lo largo de las últimas décadas. 

Esta situación genera que no existan, en la actualidad, los canales de deliberación y de construcción de acuerdos que atajen los problemas y que los resuelvan. Por ello, Ordorika propone una discusión amplia sobre la forma de gobierno y el nombramiento de autoridades. 

Para nada se trata de abrir compuertas que generen problemas, sino de ponderar los elementos que se requieren, precisamente, para dotar a las autoridades universitarias de la legitimidad indispensable en un momento de cambio, reformulado la participación de los espacios colegiados en la toma de decisiones con mayor participación estudiantil. 

La propuesta, estructurada a partir del diagnóstico, pone en el centro de las tareas a los estudiantes, con el impulso de reformas pedagógicas, aumento de la cobertura, revisión de procedimientos de ingreso, ampliación de apoyos y servicios estudiantiles, implementación de la gratuidad, modificando el Reglamento General de Pagos para que se apegue al Artículo 3 de la Constitución.

Pero para que la calidad sea posible, hay que reconocer y revalorar a la docencia, mantener y ampliar el apoyo a la investigación y recuperar la extensión universitaria como una función primordial.

La propuesta de Ordorika es de cambios profundos, estructurales y de reforma, pero lo hace desde el conocimiento pleno y no parte de cero y por ello convoca a una construcción colectiva. 

Ordorika dio un paso al frente y ello ya es ganancia. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS