HRS

La opacidad como marca de gobierno

Para suspender CompraNet, Hacienda dice que "a lo imposible nadie está obligado", pero es demasiada casualidad argumentar problemas técnicos cuando es bien sabido que la información que ahí se expone es utilizada para documentar casos de corrupción

|
22 DE JULIO DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

¿CUÁL ES LA HISTORIA?

EMEEQUISEn el libro Sapiens, de Yuval Harari, se establece que gracias al desarrollo del lenguaje de nuestra especie fue que pudimos evolucionar y ser “superiores” a los animales. Transmitir detalles de la realidad gracias a la capacidad de comunicación entre seres humanos ha permitido el progreso en todos los ámbitos: ciencia, tecnología, educación, salud y demás.

Partiendo de ello, no debemos olvidar que la información, entre ella la pública, nos hará mejores ciudadanos para tomar mejores decisiones; y que los datos que están en las oficinas de gobierno nos pertenecen a los ciudadanos, que somos quienes   pagamos los salarios a los burócratas. Insisto: que no se nos olvide.

TE RECOMENDAMOS LEER: Corrupción 4T: Microhistorias que revelan un problema mayor

Pero algo pasa en esta administración que los avances en materia de transparencia parecerían no solo haberse frenado sino ir en retroceso. EMEEQUIS publicó el pasado 20 de julio un trabajo del periodista Santiago Alamilla en el que enumera, con cifras reales y oficiales, cómo las negativas a entregar información se han incrementado de manera exponencial en este sexenio.

Destaca en la investigación que en tres años, las negativas a proporcionar información pública aumentaron a comparación de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Según el INAI, en el caso de Calderón se pasó de 6 mil 938 negativas entre 2007-2009 a 14 mil 128 en el periodo 2019-2021. Con Peña Nieto el incremento fue del 40% puesto que entre 2013 y 2015 el gobierno se negó a dar información en 10 mil 143 casos.

El panorama no es alentador para este trienio. Tan solo en los primeros seis meses de 2022, se acumulan ya 2 mil 147 negativas a entregar información bajo pretexto de estar clasificada o reservada. ¿De qué forma exigimos a nuestro gobierno que frene esta tendencia a ocultar la información que es nuestra?

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Por si esto fuera poco, desde el 15 de julio -y anunciado oficialmente el 18 de julio- CompraNet fue suspendido temporal e indefinidamente debido a “fallas técnicas por causas ajenas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

Ante esto, e impulsado por la comisionada Norma Julieta del Río, el INAI se pronunció para externar su preocupación por la suspensión de “una de las fuentes más importantes de rendición de cuentas en el país”.

¿Cómo no iba a ser preocupante? CompraNet no solo es una herramienta importante para proveedores y contratistas pues al concentrar la información relacionada con los procedimientos y contrataciones que llevan a cabo la Administración Pública Federal, las entidades federativas y los municipios cuando realicen procedimientos con cargo total o parcial a recursos federales, el periodismo de investigación puede observar con lupa las compras del gobierno y descubrir así historias de corrupción, tráfico de influencias o conflicto de interés.

En EMEEQUIS documentamos varios casos como las cuatro empresas de dudosa reputación que concentraron el 71% del presupuesto del Instituto Nacional de Migración para remodelación, limpieza, medicamentos e insumos en las estaciones migratorias. O el de la empresa contratista que se especializaba en tecnología de seguridad y era una de las consentidas en el gobierno del “Bronco” en Nuevo León, de la noche a la mañana se volvió en “todóloga” y comenzó a proveer caretas protectoras al IMSS.

Muchos de ellos y de “los emprendedores 4T” fueron detectados por este equipo de investigación gracias a esta herramienta que fue considerada la más innovadora en América Latina a finales del siglo pasado.

Para suspender CompraNet, Hacienda dice que “a lo imposible nadie está obligado”, pero es demasiada casualidad argumentar problemas técnicos cuando es bien sabido que la información que ahí se expone ha sido utilizada para documentar casos de corrupción expuestos en los medios de comunicación.

Además, al reducir la intervención humana directa, tanto contratistas como proveedores pueden tener un fácil acceso a la información y participar en procesos de licitación desde una computadora, sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro, evitando así cualquier tipo de error o confusión. ¿Cuál fue la falla específicamente?

Las y los periodistas estamos para fiscalizar al poder, sea del partido o color que sea e insistiremos en que retroceder en el desarrollo y mantenimiento de herramientas para el acceso a la información es un grave error.

Regreso a Harari con esta idea: si el lenguaje nos permitió evolucionar, el periodismo de investigación y las herramientas de transparencia evolucionaremos a una mejor sociedad democrática. Con opacidad nada.

@Sandra_Romandia

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS