HRS

La lengua de Hitler

Una de las características más acusadas del régimen que implantó Hitler fue el de la repetición. En los días finales del Tercer Reich, en la radio de Berlín se leía el artículo de Goebbels que se publicaba los sábados.

|
27 DE DICIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Las épocas se definen por su lenguaje. En 1946 Víctor Klemperer dedicó LTI. La lengua del Tercer Reich a su esposa Eva. Era un homenaje a la mujer que le permitió vivir. Los Klemperer eran un matrimonio que superó enormes dificultades, porque ella era aria y él, judío. 

Para nada resultó sencillo sobrevivir a los nazis, en Dresde, Alemania, pero lo lograron y por ello tenemos uno de los análisis más interesantes y reveladores que hay sobre el poder tóxico de las palabras, cuando se utilizan para esparcir el odio. 

Klemperer era filólogo y daba clases de literatura francesa en la Universidad de Dresde, hasta que las leyes raciales se lo impidieron. 

En los hechos, su libro es una disección sobre la anatomía sobre un régimen bestial y que no conoció de contenciones ni límites por poco más de una década (1933-1945).

TE RECOMENDAMOS: SANTA CLAUS Y LA DERROTA DE QUETZALCÓATL

Escribe Klemperer: “me aferré al lenguaje, que me sirvió de balancín para superar la monotonía de las diez horas en la fábrica, los horrores de los registros domiciliarios, las detenciones, los malos tratos, etcétera, etcétera”. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Sabía que las palabras sacan a luz aquello que una persona quiere ocultar de forma deliberada, porque “las afirmaciones pueden ser mentira, pero su esencia queda al descubierto por el estilo del lenguaje”.

El trabajo era complicado, porque los judíos tenían prohibido comprar o pedir prestados libros o diarios. 

“El nazismo se introducía más bien en la carne y en la sangre de las masas a través de las palabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que se imponían repitiéndolas millones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente”.

Por ello, “las palabras pueden actuar como dosis ínfimas de arsénico: uno las traga sin darse cuenta, parecen no surtir efecto alguno, y al cabo del tiempo se produce el efecto tóxico”.

Una de las características más acusadas del régimen que implantó Hitler fue el de la repetición. En los días finales del Tercer Reich, en la radio de Berlín se leía el artículo de Goebbels que se publicaba los sábados. Era la línea que se establecía para que los periódicos lo trasmitieran por todo el territorio dominado por Alemania. 

El LTI (Lingua Tertii Imperii) funciona porque enseña los medios para fanatizar y sugestionar a las masas y “nunca se escribió un manual más descarado del embuste clerical que ‘Mi lucha’ de Hitler.” 

Klemperer recuerda el plebiscito que Hitler organizó sobre su propia política y que en los hechos era el anuncio de los ataques a la división de poderes y a los legisladores. 

La primera vez que el filólogo escuchó completo un discurso de Hitler y dejó constancia de la voz chillona y de predicador sectario. 

Hitler, después de todo, se mostraba como un abnegado servidor de Alemania, no por ambición personal, sino “para proteger la paz de los ataques de una pandilla internacional y desarraigada de mercaderes que por sus beneficios azuzan sin escrúpulos a pueblos integrados por millones de personas”.

Algunos colegas le llegaron a decir a Klemperer que Hitler terminaría sumido en un delirio religioso. “La sobre excitación de la megalomanía vivía en él en conflicto permanente con los delirios paranoicos, de modo que ambos estados patológicos se exacerbaban recíprocamente”.

Durante el nazismo se decantó, con claridad, el despreció a los intelectuales, porque “quien piensa, no quiere ser persuadido, sino convencido y quien piensa sistemáticamente, es doblemente difícil de convencer”. 

El pensamiento “aspira a la claridad, la magia se practica en la penumbra”.

El 20 de abril de 1941, antes de la invasión de Rusia, Goebbels afirmó: “no necesitamos saber lo que el Führer quiere hacer, nosotros creemos en él.”

Klemperer se lamenta de que el nazismo haya sido acogido como una suerte de evangelio por millones de personas.   Un discurso que no dejó nunca de ser de taberna, de una simplicidad violenta. 

“No existe discurso del Führer que no contenga dosis exhaustivas de enumeración de éxitos propios e insultos sarcásticos contra los adversarios”.

Una de las cuestiones que subyace en toda esta historia que padecieron millones de personas víctimas de la barbarie desatada por Hitler es ¿cómo fue posible que ocurriera?

Entre otras, hay una respuesta estremecedora: los que rodeaban al líder. “¿Qué hace un séquito perfecto? No piensa y ya ni siquiera siente… Sigue”. 

Nota: esta columna se toma un breve descanso, pero nos leemos el 2 de enero. Felices fiestas. 

@jandradej 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS