HRS

La distancia de López Obrador y los 43 de Ayotzinapa

El presidente López Obrador terminará peleado con los padres de los normalistas. Es solo cuestión de tiempo, pues no hay un punto de intersección.

|
26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Durante años, quienes ahora gobiernan, esparcieron la insidia de que la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa era una operación de Estado en la que participaron funcionarios de todas las áreas de seguridad y militares de alto relieve. No fue así, pero los padres de los estudiantes quieren que se cumpla con la historia que se sembró. 

Lo que hay, a nueve años de la noche de Iguala, es la certeza de que los jóvenes normalistas fueron detenidos por policías municipales y entregados al grupo criminal de los Guerreros Unidos, quienes los mataron y esfumaron los cadáveres. 

Lo que en términos llanos separa a la verdad histórica de las indagatorias actuales es la hipótesis sobre el destino final de los cuerpos. Jesús Murillo Karam reveló, en su momento, que los incineraron en el basurero de Cocula, y ahora se insiste en que no hay pruebas firmes de ello. 

Los padres de los estudiantes creen que existen documentos de inteligencia militar que darían pistas sólidas sobre el paradero de sus hijos. 

Hay una ficha que registra una conversación en la que se habla del destino que tendrían 17 de los estudiantes de Ayotzinapa. Es una hoja tamaño carta. Los padres quieren el resto de lo captado, pero en el Ejército señalan que esa información es de fuentes abiertas y que ellos no la obtuvieron. 

El centro de los reclamos es la supuesta intervención de elementos de Inteligencia Militar en los hechos. Hay algo de pensamiento mágico en el asunto, porque se piensa que algún escrito o análisis dará cuenta de la trama de modo coherente, cuando el caso Ayotzinapa es en realidad una constelación de hechos que lo tornan bastante complejo, sobre todo por el ecosistema delictivo que se generó en Iguala a lo largo de décadas y que sí implico la colusión de autoridades con los delincuentes.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

TE RECOMENDAMOS: AYOTZINAPA: AMLO PIDE AYUDA “HASTA EN LOS PENALES” PARA ENCONTRAR A LOS DESAPARECIDOS

Los familiares de los estudiantes sustentan su convicción en los requerimientos que hizo el GIEI en su momento. Pero hay un problema, el presidente López Obrador ya les dijo que toda la información con que cuentan los militares ya fue proporcionada y es parte de las indagatorias.  

Por eso es por lo que los padres de los normalistas realizaron un plantón en el Campo Militar número uno. Un hecho inusitado, por cierto, pero que ilustra cómo se irán poniendo las cosas porque no habrá versión que les satisfaga y con razón, ya que ellos quieren encontrar a sus vástagos, un reclamo que nadie puede reprocharles, pero del que no habrá solución.

Por ahora aceptan, cada vez más a regañadientes, que el titular del Ejecutivo no encubre a nadie, pero insisten en que los militares sí lo hacen. 

Vidulfo Rosales, en su calidad de vocero de los inconformes, ya muestra dudas sobre las historias que contó Gildardo López Astudillo “El Gil”, conocido en los expedientes del caso Ayotzinapa como “Juan”.

Quiere que se contrasten las múltiples versiones del líder de los Guerreros Unidos, quien sí está involucrado en las desapariciones, pero obtuvo la libertad por el salvoconducto de ser testigo protegido y debido a la autoría de las más descabelladas teorías, como la que sostiene que los normalistas fueron llevados a hornos crematorios, lo que no se sostiene, porque los restos encontrados muestran que la incineración ocurrió por fuego no controlado.

Lo que sí hay, en cambio, son averiguaciones sobre la trayectoria criminal de “El Gil” y de sus actividades esa noche en Iguala, las que se desprenden de los datos proporcionados por la DEA.

Esto último es relevante, porque la agencia antidrogas, por medio de intervención de comunicaciones, tuvo a su disposición las instrucciones que los hermanos Salgado Casarrubias le dieron a “El Gil” para acusar falsamente a diversos servidores públicos de los sucesos y de sus derivaciones criminales. 

Además, están los testimonios de Bernabé y Cruz Sotelo, obtenidos en presencia de abogados y visitadores de la CNDH, donde implican a “El Gil” en los hechos.
 Nueve años de Ayotzinapa, una investigación que no avanza, porque el nudo central de lo ocurrido no embona con las teorías de la conspiración. 

El presidente López Obrador terminará peleado con los padres de los normalistas. Es solo cuestión de tiempo. No hay carretera que los lleve a un punto de intersección. Ya son caminos separados y solo se está ganando tiempo, pero la furia estallará tarde o temprano. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS