HRS

La bóveda infranqueable de los archivos de la represión

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) enfrenta obstáculos al buscar archivos de la Guerra Sucia. ¿Por qué no obedecen en el CNI al presidente de la República? ¿O en realidad sí lo están haciendo al no trasladar las bases documentales?

|
16 DE AGOSTO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Tienen un enredo monumental con el pasado. Incluyen en los libros de texto gratuito versiones tergiversadas del papel de la Liga 23 de Septiembre, pero impiden que el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) haga su trabajo al negarles la consulta de los archivos del Centro de Investigación en Seguridad Nacional (CISEN). 

Así lo denunciaron Eugenia Allier Montaño, Abel Barrera, David Fernández y Carlos Pérez Ricart, quienes son los encargados de que los trabajos sobre lo que ocurrió en un periodo por demás complejo de la vida del país vean la luz pública. 

Desde hace unos meses se conocía que los archivos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) eran un desastre en el Archivo General de la Nación. Recortaron recursos, trasladaron a los funcionarios que conocían la materia y optaron por becarios para ahorrar recursos. Las consecuencias están a la vista. 

Hay documentos que ya no se encuentran, fichas policiales que se desvanecieron y perfiles que revelan los niveles del espionaje contra ciudadanos opositores al viejo régimen.

Pero al parecer, lo que también existe, es la determinación de que ya no se esclarezca nada, que los años setenta y su guerra sucia corran por los senderos de la mitología izquierdista, mientras no dañen alianzas del presente, y que la investigación del pasado simplemente no se haga. 

 TE RECOMENDAMOS: EL HIELO MACABRO DE POZA RICA

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Es cómoda la denuncia genérica sobre las malas prácticas de las autoridades, sobre todo en los años sesenta y setenta, pero quizá ya no se considera oportuno que se muestren los esfuerzos que se hicieron para constituir un área de inteligencia acorde a las necesidades de un país que optó por un sistema de partidos y democrático. 

El paso entre la DFS y el CISEN es casi como la diferencia entre los primeros planeadores y los cohetes y naves que hicieron posible que el hombre llegara a la Luna. 

Se dejaron atrás los archivos que contenían historias turbias, susceptibles de ser utilizadas como método de extorsión para concentrarse en una agenda documentada sobre los riesgos a la seguridad nacional. 

Quizá justamente en ello anide la falta de voluntad para proporcionar una apertura cabal de la documentación recabada a lo largo de décadas, porque las turbiedades del pasado son más que claras en los periodos presidenciales de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, pero las cosas empezaron a cambiar desde el periodo de Miguel de la Madrid en Los Pinos, aunque no sin dificultades, donde el general Jorge Carrillo Olea se tuvo que imponer a las visiones arcaicas de Manuel Bartlett y a la protección que éste le brindaba a la DFS.  

La CNI está violando, de un solo golpe, un acuerdo y un decreto presidencial, la Ley General de Archivos y la Ley General de Transparencia. 

Al parecer al general Audomaro Martínez, el jefe del aparato de inteligencia del Estado mexicano, no le han explicado las implicaciones que puede tener la obstrucción de una Comisión de la Verdad que tiene el mandato de esclarecer historias relacionadas con los derechos humanos, les que no pueden ser clasificadas como reservadas o de seguridad nacional. 

La Comisión que, por mandato presidencial, está indagando hechos que pudieran ser violatorios de los derechos humanos entre 1965 y 1990 sólo ha recibido el expediente sobre el asesinato de Manuel Buendía en 1985. 

Es más, en la CNI sostienen que es el único documento con que cuentan sobre violaciones a los derechos humanos. Es evidente que 

El MEH no puede depender de semejantes criterios que, por lo demás, no tienen ningún sentido. 

En efecto, si serán las áreas del CNI las que determinen el valor histórico de los documentos y la pertinencia de su publicidad, ya podemos dar por cancelada, y de antemano, conocer y profundizar en lo sucedido en aquellos años.

En teoría, el acuerdo presidencial del 2019 obliga a la CNI a entregar de forma anual los respectivos legajos. En 2020 se debieron trasladar los archivos de 1986 a 1990; en 2021, los de 1991 a 1995; en 2022, los de 1996 a 2000 y en 2023 los de 2001 a 2004. Esto no ha ocurrido y probablemente no ocurrirá y en 13 meses el MEH tiene que entregar su informe. 

¿Por qué no obedecen en el CNI al presidente de la República? ¿O en realidad sí lo están haciendo al no trasladar las bases documentales? Pronto tendremos respuesta.

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS