HRS

Jaque del Ejército a "El Mencho"

Hay detenciones que mueven el tablero, como la de Antonio Oseguera “Tony Montana”; sacarlo del juego dificultará el aprovisionamiento de armamento al CJNG y ello es un factor determinante, también es un punto a favor en la relación con Estados Unidos, y además para la lograr la captura de “El Mencho”

|
21 DE DICIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS. Hay detenciones que sí mueven el tablero. La de Antonio Oseguera “Tony Montana”, es una de ellas. Es hermano del máximo líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera “El Mencho”, y tenía bajo su mando áreas operativas dedicadas al lavado de dinero y la compra de armas. 

Lo detuvo el Ejército, en coordinación con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR) en Tlajomulco, Jalisco, a uno 50 minutos de Guadalajara. 

TE RECOMENDAMOS: LOS QUE DISPARARON A CIRO GÓMEZ LEYVA

La acción se realizó en la madrugada, a las 5:10 y lo encontraron en posesión de seis armas cortas y una larga, nueve cartuchos, un sobre de cocina y dos vehículos. 

El hecho tiene, además, una significación importante, porque los soldados han estado tras la pista de los Oseguera desde hace años, pero de modo particular, a partir del 1 de mayo de 2015, en que el CJNG derribó un helicóptero, en Villa Purificación, en el que murieron nueve oficiales y un elemento de la Policía Federal. 

Era el arranque del Operativo Jalisco, y se estaba haciendo un reconocimiento del terreno, cuando la aeronave recibió el impacto de un lanza cohetes de fabricación rusa.  

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Aquella fue una afrenta grave, ya que no había ocurrido un hecho de esas características y más aún porque los fallecidos eran militares con una alta preparación y varias medallas en la lucha contra el crimen organizado.

La respuesta resultó dura, porque 20 días después del ataque, elementos de la Policía Federal realizaron un operativo en un rancho El Sol, en Tanhuato, Michoacán, donde murieron 42 civiles, presuntamente relacionados con el CJNG. Un hecho complicado y violento, del que han derivado indagatorias de la propia FGR y recomendaciones de la CNDH.

Es más, el propio “Tony Montana” fue capturado ese mismo año, en diciembre y también en Tlajomulco, que es el lugar donde mantiene redes de protección. No duró tras las rejas y no se tienen claros los motivos de su liberación. 

En esta ocasión será muy difícil que Oseguera escape de la justicia y seguramente la información que proporcione servirá a las autoridades en la búsqueda de “El Mencho” y en el debilitamiento de esa organización delictiva. Este tipo de capturas generan ajustes internos que pueden ser aprovechados, porque se abren fisuras y ocurren delaciones de todo tipo. 

Sacar del tablero a “Tony Montana” dificultará el aprovisionamiento de armamento y ello es un factor determinante, porque justamente lo que distingue a la banda de los Oseguera es su capacidad de fuego, con la que suelen imponerse en el control de los mercados ilegales.  

La detención puede ser útil para profundizar las investigaciones sobre el ataque contra el secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, en el que participaron sicarios de ese grupo delincuencial.  

Importa, también, en la relación con los Estados Unidos, donde la DEA tiene catalogado al grupo de Jalisco, como la segunda organización de tráfico de drogas más relevante, solo superada, según el Informe Evaluación Nacional de Amenaza de Droga (2021), por el Cártel de Sinaloa. 

El desafío, para las áreas de seguridad de Estados Unidos, radica en que los delincuentes trabajan ya en sus calles, controlando inclusive la venta al menudeo de diversas substancias. Para la DEA esto es una de las cuestiones más serias e implica replanteamientos sobre el combate mismo a las drogas. 

El CJNG tiene presencia en ciudades clave como Chicago, Orlando, Kansas City, Seattle, Modesto, Santa Rosa y Orange County. 

A nivel territorial, en México, controlan puntos estratégicos, para el trasiego de drogas, como el puerto de Manzanillo y las fronteras de Tijuana, Juárez y Nuevo Laredo, algunas en disputa con otras bandas. 

La DEA los coloca, de igual forma, como uno de los principales introductores de fentanilo, heroína, metanfetaminas y cocaína. 

Al CJNG le puede estar ocurriendo lo que a Los Zetas, quienes enfrentaron una persecución constante desde la Secretaria de la Defensa Nacional, ya que el general Clemente Vega los consideraba traidores y desertores, que lo eran. 

 Es predecible que las Fuerzas Armadas intensifiquen la búsqueda de “El Mencho”, quien está en una situación de debilidad y ante múltiples acechanzas. En todo caso, se va estrechando un cerco y eso es ya un éxito notable a nivel de operación y de inteligencia en seguridad. 

 @jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS