HRS

El presidente, la ministra y el diputado

Además del discurso de AMLO y su rechazo al periodo neoliberal, en el Aniversario de la Constitución el acomodo de los personajes llamó la atención: A Norma Piña y Santiago Creel los alejaron del primer mandatario, como no se hizo cuando ocupaban los mismos cargos Arturo Zaldívar y Sergio Gutiérrez Luna.

|
06 DE FEBRERO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– El presidente López Obrador, en el 106 aniversario de la Constitución, dejó claro que abomina al que llama periodo neoliberal que, de acuerdo con sus datos, inició en 1983 y concluyó el 1 de diciembre de 2018. 

Es interesante el cuidado que siempre tiene con lo que ocurrió antes del arranque de los años ochenta, sobre todo por los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo.

Afirmó López Obrador que en México se estableció una democracia simulada, y que cada una de las reformas al texto constitucional, antes de su llegada al poder, fueron retrógradas y en perjuicio del pueblo.

No abundó sobre la contradicción que ello entraña sobre su propio triunfo en las urnas en la Ciudad de México primero y a nivel nacional después. Tampoco del papel que jugó la izquierda, e inclusive el PRD cuando él lo presidía en las transformaciones que ahora pone en entredicho.  

TE RECOMENDAMOS: CÁRDENAS Y LOS AGRAVIOS DEL PENSAMIENTO ÚNICO

Pero tampoco es algo que le preocupe, porque seguirá con el empeño de “abolir por la vía legal y democrática, las reformas impuestas en el periodo neoliberal”. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El plan de López Obrador es la restauración. No lo oculta, pero ahora sitúa su horizonte en 1917. Sí, quiere, dice, que vuelvan los esplendores del texto original. 

Eso, ya se sabe, es imposible, por motivos prácticos y realidades políticas, pero no deja de ser un reflejo de lo que viene ocurriendo desde hace ya algunos años.

Hay una idea idílica sobre las gestas revolucionarias, acaso solo igual en la entidad en que se reprochan los cambios que ocurrieron a lo largo de un siglo. 

Apartados del presidente. Foto: lopezobrador.org.mx.

Es una disputa por el pasado, en la que López Obrador suele llevar la delantera, porque quienes gobernaron con anterioridad no suelen ocuparse de la defensa de su propio legado. 

Por ello, la estrategia discursiva de la 4T consiste en esparcir críticas y prejuicios contra los órganos constitucionales autónomos, que fueron los que permitieron equilibrar al propio poder Ejecutivo, pero al mismo tiempo dotando a la ciudadanía de herramientas para ejercer derechos como el de elegir a los gobernantes mediante elecciones vigiladas y donde los votos se cuentan y cuentan.

De ahí que sea relevante cuando otros actores del panorama político hacen frente a la situación y establecen con claridad lo que opinan. Eso hicieron la ministra Norma Piña y el diputado Santiago Creel. 

El diablo está en los detalles y el solo acomodo del presidium en el Teatro de la República en Querétaro, ya daba pistas de cómo anda el ánimo presidencial. A Piña y a Creel los alejaron del primer mandatario, como no se hizo cuando ocupaban las mismas responsabilidades Arturo Zaldívar y Sergio Gutiérrez Luna. 

Una falta de gentileza en el protocolo, que de todas formas poco ayuda a la hora de que se tiene que reflexionar sobre lo que dijo cada uno de los oradores. 

La presidenta de la Suprema Corte hizo una defensa puntual de la independencia de los jueces. La colocó, no como un privilegio, sino como una garantía de imparcialidad para la sociedad.

También expresó que una judicatura fuerte es indispensable para la democracia. En efecto, y la ministra lo sabe, estará en su cancha, la del Pleno de la Corte, el futuro mismo del sistema político, el que se encuentra en riesgo por las arbitrariedades que se desprenden del Plan B.

El diputado Creel hizo una reivindicación de la política y de uno de sus instrumentos más relevantes: el diálogo. 

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recordó el costo que ha tenido la división y la ausencia de acuerdos. En efecto, México perdió hasta territorio por la mala costumbre de buscar la confrontación.

En contraste, ponderó los logros de generaciones que se tomaron el trabajo de ponerse de acuerdo para establecer un sistema electoral que ahora se encuentra en riesgo. Una situación deliberada por quienes ahora detentan el poder político y un riesgo para el futuro. 

Creel percibe, a fin de cuentas, los desafíos que ya plantea el retorno al pasado en que está empañada la 4T. Una especie de viaje en el tiempo, cuando no se dialogaba ni se escuchaba a las minorías. 

@jandradej 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS