HRS

El paraíso a garrotazos

A estas alturas es evidente que la 4T no se puede colocar a la izquierda del tablero, o no del todo, porque muchos de sus reflejos son conservadores. ¿Queda algo de la izquierda democrática?

|
27 DE MARZO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Su democracia y la nuestra. El pueblo y los oligarcas. Es un libreto conocido y no de ahora. Es uno de los ejes del populismo en la actualidad, pero su historia es antigua. 

Entre los años ochenta y noventa del siglo pasado se dio una intensa discusión en la izquierda mexicana al respecto. Muchos grupos nunca estuvieron conformes con los avances democráticos, porque veían en ellos la consolidación del estado burgués. 

En las reuniones y cafés, de tanto en tanto soltaba la que era una acusación directa: “electoreros”. Sí, a las corrientes democráticas se les reprochaba que buscaran el poder por medio del convencimiento de la ciudadanía y del voto. 

Una efeméride: la izquierda partidista sólo se comprometió con el sistema democrático hasta después del secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo, en el que se revelaron complicidades del PCM con la guerrilla de Lucio Cabañas y en los que se llegó “a guardar” el rescate que se pagó al Partido de los Pobres para que liberaran al senador Rubén Figueroa en 1974. 

Un escándalo de proporciones mayores, en el que la propia Secretaría de Gobernación tuvo que proporcionar los recursos, porque el dinero ya se había gastado en la compra de una casa y de una imprenta. 

Las rutas para acceder al poder y sus métodos semejaban brechas que se iban profundizando. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

TE RECOMENDAMOS: ¿LA PRESIDENCIA DEL INE SE TEÑIRÁ DE GUINDA? LAS 4 ASPIRANTES MORENISTAS

En la conformación del PSUM y luego del PMS esas tensiones eran evidentes y no tenían una salida muy clara, hasta que se impuso la realidad y el sentido común.

Quien lo explicaba con claridad era Eraclio Zepeda, describiendo el compromiso que se debía tener con las urnas señalando que “a nadie se le puede llevar al paraíso a garrotazos”. Aclaración más que pertinente, porque había los que sí creían eso, que se tenía que pasar por una larga etapa pedagógica para que el pueblo entendiera las ventajas de sistemas inspirados en la dictadura del proletariado. 

Para aquellos años, las expresiones radicales ya empezaban a ser marginales, porque los cambios en el mundo, la caída de la URSS y la consolidación de la socialdemocracia en Europa, los hacían ver como reflejos de la Guerra Fría. 

Y, lo más relevante, porque existía una maquinaria que estaba reformando al sistema político, con apertura a los partidos y que fue estableciendo las condiciones para contar con elecciones libres y en las que el ganador no estaba determinado de antemano. 

Pero las células residuales del estalinismo y del maoísmo permanecieron en la marginalidad y en la oscuridad, sus pulsaciones nunca dejaron de estar ahí, para cuando se ofreciera. 

Todo ello había quedado en una suerte de anecdotario, pero resulta que muchas de esas ideas vuelven a estar en boga y chocan de modo directo con las concepciones de la democracia liberal. 

Las referencias a la democracia del pueblo tienen justo ese sabor agrio de las asambleas. Por eso no aceptan derrota alguna y por ello quieren terminar con cualquier contrapeso a su poder.  

Es un tema delicado, por las consecuencias que ya tiene y por las que tendrá en los próximos años, más allá de lo que ocurra en el 2024 y de los equilibrios que se puedan desprender de los resultados.

A estas alturas es evidente que lo que la 4T no se puede colocar a la izquierda del tablero, o no del todo, porque muchos de sus reflejos son conservadores, pero al mismo tiempo vale tener presente la responsabilidad y apoyo de quienes sí se definen como parte del izquierdismo y que ahora juegan algún papel relevante.

Tristemente hay que asumir que muchos de ellos nunca fueron demócratas y por ello ahora no dicen nada sobre la destrucción del INE y los ataques a la Suprema Corte. 

Es curioso, se enfrentaron al viejo PRI y eso nadie puede regateárselos, algunos inclusive pagaron con cárcel esa osadía, pero ahora están empeñados en la consolidación de un sistema autoritario respaldado por las masas. Es algo distinto a lo que vivimos en el antiguo régimen y habrá que darle algún nombre. 

¿La izquierda democrática fue una ilusión? No lo creo, está ahí, en lo que aún queda del PRD, en Movimiento Ciudadano, en corrientes del priísmo y en amplias franjas de la sociedad civil, aunque está por verse qué tanta posibilidad y ánimo tiene de reinventarse, de establecer una línea tajante, pero se tendrá que pasar, de modo obligado, por una suerte de autocrítica. 

@jandradej 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS