HRS

El Ejército, el EZLN y la visión del enemigo

Para las Fuerzas Armadas, la irrupción de los zapatistas significó una afrenta y los siguen viendo como enemigos. En Guacamaya Leaks se da cuenta de reportes sobre las actividades del EZLN y otros grupos subversivos.

|
05 DE OCTUBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Al Ejército le siguen preocupando los integrantes del EZLN. Los documentos de la Secretaría de la Defensa recientes así lo muestran. 

Es probable que para el gobierno también sean sujetos de interés. Hace ya algunos años, un alto directivo del CISEN señaló, ante un grupo de periodistas, que ellos sabían con claridad en dónde se encontraba el subcomandante Marcos, cuáles eran sus actividades y con quién se reunía. 

Para las Fuerzas Armadas, la irrupción de los zapatistas significó una afrenta y los siguen viendo como enemigos. La visión civil que se tiene del tema, donde inclusive una integrante de ese grupo, María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”, intentó ser candidata independiente a la presidencia de la República, va por un camino muy distinto de la percepción que aún hoy se tiene en los cuarteles.

El 6 de febrero de este año, la comandancia del 56 Batallón de Infantería, en Cumbres de Llano, Guerrero, emitió un informe de actividades sobre el seguimiento de “líderes subversivos” e integrantes de diversas organizaciones sociales. 

En el listado se encuentran los zapatistas Fernando Yáñez Muñoz “Germán” y Jorge Javier Elorriaga “Vicente”. De ellos se sabe poco, aunque en su momento fueron centrales en el entramado del alzamiento en enero de 1994. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En el documento también se señala a Ubaldo Pantoja, líder del EPR en la región montañosa guerrerense y al secretario general de la CETEG, Félix Moreno Peralta y Lucio de la Cruz, militante de la Organización Campesina de la Sierra Sur.   

El reporte señala que no se detectó actividad en el sector militar respectivo, de los señalados en el listado.  En el propio parte se señala que se responde a una instrucción que está vigente desde el 21 de enero de 2014 y seguramente es extensiva a otras comandancias del país. 

Los soldados ven con desconfianza a las organizaciones sociales en Guerrero, porque muchas de ellas provienen de historias radicales, donde las apuestas violentas han sido frecuentes, pero también hay una evolución en ellas hacia otras formas de lucha y que suelen ser para obtener beneficios bastante concretos y ligados a sus comunidades. 

En febrero de 2021, la agregaduría Militar y Aérea de la Embajada de México en Bélgica, transmitió un cable dando cuenta de las actividades del “grupo inconforme EZLN” en el contexto de la gira que realizaron por Europa, “un viaje por la vida”.  

Ante las peticiones de la superioridad sobre las actividades, se elaboró otro documento en el que se listaron las páginas electrónicas agrupadas en la Red de Bienvenida Zapatista en Bélgica. Los oficiales señalaron que la asistencia a los eventos fue poca, con impacto bajo en los medios de comunicación y, lo más relevante para los redactores “no se observa que las actividades de dicho grupo inconforme tengan una repercusión negativa para el Gobierno de México”. 

También se realizó, en las áreas de inteligencia del Ejército, en enero del 2020, un amplio reporte sobre las actividades del EZLN al celebrar el 26 aniversario de su irrupción pública. Ahí señalan que El Caracol II es el de mayor relevancia, ya que ahí suele asistir Rafael Sebastián Guillén, “Galeano” y que por ello hay un despliegue de tropas con apoyo de la Guardia Nacional, “acorde con la situación social y delictiva”. 

Al Ejército le preocupa la creación de nuevos municipios autónomos y por ello se realizan vuelos de reconocimiento en Motozintla y Chicomuselo, jurisdicción de la 36 Zona Militar, con los que se ha descartado que exista una expansión del territorio Zapatista.   

Y esto es solo una pequeña muestra de lo que colocaron en su página los integrantes de Enlace Hacktivista y que forman parte de los Guacamaya Leaks.

Es explicable la preocupación de las áreas de inteligencia de la Secretaría de la Defensa en un movimiento como el que se agrupa en torno al EZLN, lo riesgoso, es que, al carecer de instancias civiles, como en su momento fue el CISEN, la visión que impere sea la militar, la que no siempre tiene una comprensión cabal de la política y todas sus posibilidades e inclusive coartadas.  

El general Antonio Riviello solía decir que por fortuna los civiles se impusieron en el debate sobre qué hacer con el EZLN en enero de 1994. La solución de fuerza siempre estuvo presente, habría sido rápida, pero con un alto costo en vidas. Sí, los civiles, ahí está el meollo del asunto, antes y ahora. 

 @jandradej

 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS