HRS

El CJF y el Tribunal Electoral pueden entrar en la congeladora

Este año se tienen que realizar siete designaciones que van a impactar al pleno de la SCJN, la integración del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el TEPJF. El panorama es sombrío.

|
08 DE FEBRERO DE 2024
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Se aproximan relevos en el Poder Judicial. Análisis de Julián Andrade.

EMEEQUIS.– El panorama para el Poder Judicial luce sombrío. A las iniciativas que, en el caso de aprobarse, implicarían un diseño institucional distinto y no experimentado en democracia alguna, hay que añadir el factor tiempo, si las cosas continuaran como hasta ahora.

Este año se tienen que realizar siete designaciones que van a impactar al pleno de la SCJN, la integración del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el TEPJF.

Vayamos por partes. El CJF se integra con la participación de tres instituciones, la propia Corte, la Presidencia de la República y el Senado.

En febrero termina su periodo el consejero de la Judicatura Alejandro González Bernabé, quien llegó en febrero de 2019 por el acuerdo del Pleno de la Suprema Corte, donde se requiere del respaldo de al menos ocho ministros.

TE RECOMENDAMOS: CASO DE SANJUANA VS SHEINBAUM: TRIBUNAL DA CARPETAZO

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

González Bernabé preside la comisión de Carrera Judicial. En teoría, la llegada de su relevo no debería ser problemática, pero bastaría con que cuatro ministros entraran en la lógica de no realizar la designación para que esta no ocurriera.

A ello hay que sumar que en noviembre saldrán del cargo los consejeros Sergio Javier Molina y Eva Verónica de Gyvés.  El primero es presidente de la comisión de Administración y la segunda de la de Nuevos Órganos. En el caso de quien sea el relevo de Molina, también será responsabilidad de los ministros, y en lo que respecta a De Gyvés, del Senado.

En diciembre tendrá que dejar el CJF Bernardo Bátiz, quien tiene la responsabilidad en la comisión de Adscripción, y su sustituto será designado por la persona que ocupe la presidencia de la República, ya sea Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.

¿Qué pasaría si desde Palacio Nacional se niegan a realizar las designaciones y mandan línea al Senado para que

no lo haga y para que las ministras alineadas a la 4T saboteen el procedimiento en la Corte?

El CJF requiere de la presencia de cinco de los siete integrantes para poder sesionar.

Es un escenario extremo, pero no imposible, como ya se mostró en el caso del INAN y en el propio TEPJF, donde los relevos previstos en la Constitución se quedan en el limbo.

También en noviembre concluye el periodo del ministro de la SCJN, Luis María Aguilar Morales. En términos prácticos, su salida puede significar un trastorno interno y un golpe seco a la independencia del máximo tribunal.

La llegada de Lenia Batres al Pleno abrió un camino que nunca se había utilizado, ya que es la primera ministra que se pone la toga sin contar con el respaldo de una mayoría senatorial y no sería extraño que ocurriera de la misma forma en lo que respecta a la sustitución de Aguilar Morales, si Sheinbaum gana la contienda electoral.

Los temores son justificados, porque hasta ahora, la candidata de Morena es una calca de López Obrador y parece imposible que se salga del guión que le están imponiendo. De alcanzar la victoria Gálvez, sí sería distinto, porque estaría obligada a que se lograra un acuerdo en el Senado y tendría que enviar una terna acorde con ello.

Y por si ello fuera poco, en octubre concluyen Reyes Rodríguez Mondragón y Felipe Fuentes Barrera sus etapas como magistrados del TEPJF. Además de ser bajas sensibles, pueden implicar un escenario ya realmente problemático y que la integración en Carlota Armero se quede solo con tres ponencias, ya que no se ve que los senadores tengan urgencia alguna de realizar las dos designaciones que en este momento ya se requieren.

Lo que en otro momento habría implicado sólo las negociaciones respectivas, en la idea del escalonamiento en posiciones claves del poder, ahora se puede transformar en una situación que inclusive implique, en última instancia, la inmovilidad o hasta el congelamiento de instancias claves en el funcionamiento del sistema judicial y, por ende, que afecten de modo directo a la democracia misma.

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Luis Gerardo Quijano, alcalde de la Magdalena Contreras, se inscribió ante el Comité Ejecutivo del PRI en la Ciudad de México para buscar la reelección. 

Quijano es una de las apuestas claves de Va X la CDMX y el objetivo es que jale votos también para Santiago Taboada. El alcalde puede lograrlo, porque abrió un camino interesante escuchando a los vecinos, acompañando y solucionando sus inquietudes y problemas.

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS