HRS

Ecuador, el factor Correa y los cárteles de las drogas

El lío diplomático entre Ecuador y México y el trasfondo del crimen transnacional. Análisis de Julián Andrade. EMEEQUIS.– La ruptura…

|
08 DE ABRIL DE 2024
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

El lío diplomático entre Ecuador y México y el trasfondo del crimen transnacional. Análisis de Julián Andrade.

EMEEQUIS.– La ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador se justifica por el allanamiento que sufrió la embajada mexicana en aquel país. Es un hecho insólito que no ocurrió ni con las dictaduras militares en Argentina y en Chile, cuando las residencias sirvieron para proteger y asilar a decenas de políticos y a sus familiares luego de los golpes de Estado que dieron Rafael Videla y Augusto Pinochet. 

Se violó la Convención de Viena que especifica que las misiones diplomáticas de todas las naciones son inviolables. 

Daniel Noboa, el presidente ecuatoriano, actuó sin lógica y quemando las naves. Lo hizo, es cierto, motivado por diversas provocaciones que le lanzó el mandatario mexicano al insinuar que su triunfo solo se debió al asesinado de Fernando Villavicencio, lo que provocó el derrumbe Luisa González, una candidata ligada al expresidente Rafael Correa y quien se sentía –o se siente—halagada cuando la califican de borrega del político que se encuentra en calidad de prófugo de la justicia. 

Villavicencio, conviene recordarlo, fue un crítico del correísmo, pero también reveló la profundidad de la actuación del Cártel de Sinaloa en su país, al grado de que las sospechas respecto a la autoría intelectual del ataque que sufrió se concentraran en José Adolfo Macías “el Fito”, jefe de los Choneros y brazo operativo de los bandidos mexicanos en la región.  

Ecuador está en medio de una crisis desatada por la violencia que ya pegó en la política. Los factores de la descomposición son diversos, pero tres resultan centrales: el desmantelamiento de la base militar estadounidense de Manta, la desmovilización de las FARC en Colombia, ya que eran las que controlaban la producción y el trasiego de cocaína en las fronteras de ambas naciones, lo que motivó el surgimiento de células criminales que pelean por el territorio y la influencia de los cárteles mexicanos en los mercados ilegales.  

Un dato muestra la oleada de muerte que los aqueja. En 2021 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes era de 14, pero en 2023 llegó a los 44.3, el más alto de toda la región, solo superado por Jamaica.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Los políticos, sobre todo en campañas electorales, han sido objeto de atentados que llegaron a la muerte en los casos de Gerardo Delgado, Julio César Farchio, Omar Méndez, Jairo Olaya, Rider Sánchez y Fernando Villavicencio.

Por ello, la disputa con México llega en un momento en el que se debería buscar la cooperación para enfrentar el desafío de la criminalidad transnacional.  

Lo que ocurrió en Quito también es muestra de una política exterior caprichosa y osada. El gobierno mexicano es un claro partidario de Correa, al grado que este personaje, por el que hay órdenes de captura internacionales, suele vivir en el país y cantar con mariachis en El Tenampa de Garibaldi. 

En diciembre ingresó a la embajada el exvicepresidente (2007-2017) Jorge Glas, quien está acusado de corrupción y cuenta con sentencias en su contra. 

Glas solicitó asilo y se lo concedieron y esto molestó al presidente Noboa, quien previamente había declarado persona no grata a la embajadora Raquel Serur.  La Convención de Caracas en su Artículo III, prohíbe el refugio a personas que se encuentren inculpadas o procesadas por tribunales ordinarios, aunque en IV deja en el país protector la calificación de la naturaleza de los delitos que motivaron una persecución. 

Desde México se anunció que se habían pedido los salvoconductos respectivos, pero estos no solo fueron negados, sino que agentes de la policía nacional se metieron en la embajada y detuvieron a Glas. 

Hay un debate sobre si Glas encajaba en la figura de perseguido político o de delincuente común.  Ahí está una de las aristas del conflicto, pero ya pasó a otro nivel de interés debido a la acción del gobierno de Noboa contra México y no sólo contra la administración de López Obrador. 

Es inquietante que ya el pleito sea con tres países: Bolivia, Perú y el propio Ecuador. Eso también es novedoso, al menos desde que finalizaron las dictaduras en el continente. 

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Menuda pifia en el equipo de redes de Clara Brugada al difundir un post en X, en el que se pretendía celebrar que el Azteca será por tercera vez protagonista de una Copa del Mundo. El problema es que la imagen que acompañó el mensaje no era la del Coloso de Coapa. Hay que conocer la CDMX. 

@jandradej 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS