HRS

Después del Plan B, la noche negra estará en la mira de la SCJN

Se viene el segundo round. Tras derrumbar la primera parte del Plan B, la Suprema Corte abre la puerta para tirar el resto de la reforma y otras aprobadas en la noche negra del Senado.

|
10 DE MAYO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

 Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el primer decreto del Plan B de la Reforma Electoral. La razón es simple, pero de profundas implicaciones: el Congreso violó el proceso legislativo para aprobarlo. Y no solo abre la puerta para tirar el resto del Plan B, sino también varias de las reformas aprobadas en la noche negra del Senado.

Y es que es innegable los atropellos cometidos por Morena, PVEM y PT. En el mismo día que el Plan A fue rechazado por falta de mayoría calificada, el Presidente presentó el Plan B para ser votado inmediatamente.

Sin embargo, pocos diputados conocían su contenido. Además, había otro problema. Las reglas parlamentarias obligan a turnar las iniciativas presidenciales a las comisiones para su análisis. 

Para saltarse ese proceso, decidieron presentar nuevamente la iniciativa como ‘de su autoría’. Luego usaron su mayoría para imponer su discusión y votación inmediata. Y así en unas cuantas horas, aprobaron un proyecto de más de 350 páginas y 500 disposiciones.

Como lo dijo el Ministro Pérez Dayán en la pasada sesión de la Corte: Dispensar el trámite de una iniciativa de ley, por importante o urgente que sea, no supone que se deban aprobar normas sin dar a conocer su contenido a los legisladores.

Previo a la votación de la SCJN, el Presidente López Obrador a través de la Consejería Jurídica los acusó de querer suplantar al Poder Legislativo. Nada más falso. Nuestra propia carta fundamental le permite a la Corte garantizar que nuestras leyes respeten el orden constitucional. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Y en el caso del Plan B, los legisladores de Morena y aliados violentaron los artículos 71 y 72 constitucionales que refieren que la discusión de iniciativas debe seguir el proceso legislativo descrito en la Ley del Congreso, permitiendo un debate informado entre todas las fuerzas políticas. 

Y aquí debo destacar lo que expuso, en la misma sesión, el ministro Luis María Aguilar: El Parlamento no es solo un órgano del estado que toma sus decisiones por mayoría. Es también una institución que representa el pluralismo de la sociedad. 

Ser mayoría, no es pretexto para hacer modificaciones exprés a nuestras leyes, cuyo contenido e implicaciones son desconocidos. Ello implica quitarle el derecho, principalmente a las minorías, de representarnos de forma efectiva e informada. 

Aspecto de la sesión alterna del Senado. Foto: Cuartoscuro.com.

TE RECOMENDAMOS: AMLO ABRE FRENTE CONTRA PODER JUDICIAL Y ARTURO ZALDÍVAR LE MANDA INDIRECTA

Ambos decretos del Plan B comparten las mismas violaciones al proceso legislativo, por lo tanto, los argumentos que motivaron a la Corte a invalidar el primero, deberán llevar al segundo al mismo destino. 

Además, varias reformas de la noche negra del Senado también podrían ser invalidadas. Y es que, en menos de 5 horas, fueron aprobados 20 proyectos en alrededor de 10 minutos cada uno. 

Hay iniciativas que fueron votadas sin análisis ni discusión. También una senadora suplente votó indebidamente, mientras que la propietaria ya estaba en funciones. Una sesión fantasma y reunión de firmas para simular la aprobación de la Ley de Ciencia. Tampoco hubo claridad en las votaciones ante la falta de tablero electrónico. Y solo por mencionar algunos.

Aunque habrá que esperar a las impugnaciones de la oposición. Es poco probable que toquen reformas como la Ley 3 de 3, la reducción de edad para ser diputados y secretarios de estado, y permisos laborales por muerte gestacional. Representan un alto costo político.

La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) quizás sea de las más impugnadas. No se llevaron a cabo todos los parlamentos abiertos previstos en la Cámara de Diputados. En el Senado modificaron indebidamente la integración de la Comisión de Ciencia y Tecnología para que tuviera mayoría oficialista, las comisiones dictaminadoras nunca se reunieron oficialmente y se reunieron firmas para simular que fue aprobada, incluida la de una senadora que nunca estuvo presente en la noche negra.

También tenemos proyectos como la extinción del INSABI, la entrega al Ejército del Tren Maya y la coordinación de la protección del espacio aéreo, y la exclusión de la Secretaría de la Función Pública en licitaciones de bienes públicos, que comparten los mismos atropellos a las reglas parlamentarias que el Plan B. 

En respuesta a la decisión de la Corte, el Presidente López Obrador amenazó al Poder Judicial con una reforma constitucional para que los ministros sean elegidos por voto popular. Esta propuesta fue apoyada por los legisladores de Morena. ¿Es posible? No. Necesitan obtener en 2024 una mayoría calificada que no lograrán por 2 razones: 

1) Deben superar los resultados de las elecciones de 2018, lo cual no es posible 

2) Están impedidos por los límites a la sobrerrepresentación impulsados por el INE en 2021

Tampoco tienen los números, ni los tendrán, para someter a juicio político a ministras y ministros de la SCJN como lo propuso el Senador Ricardo Monreal en la pasada sesión de la Comisión Permanente. También necesitan mayoría calificada. Y, dicho sea de paso, que lamentable papel del Coordinador de los Senadores de Morena, pues un día anterior a la sesión defendió la decisión de la Corte ¿Qué cambió?

Realmente el peligro proviene de la amenaza velada de que decidan repetir la experiencia del viernes negro en el Congreso. Es decir, la aprobación al vapor de reformas acorde a los intereses del Presidente y sus colaboradores. Y peor aún, el riesgo de que decidan no acatar las resoluciones de la SCJN. Como sociedad debemos estar en guardia permanente para defender las instituciones que tanto nos costó construir durante décadas.

@Juan_OrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS