HRS

Cuando el Pípila borró al Movimiento del 68

En el sexenio de Salinas, las cosas se politizaron alrededor de los libros de texto, porque en el capítulo de la Independencia no se incluyó al Pípila. Pero lo que provocó mayor polémica fue la inclusión de unas líneas sobre “la crisis del 68”.

|
03 DE AGOSTO DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Los libros de texto gratuito son el material de lectura de mayor alcance en el país. Ahí donde no hay acceso a bibliotecas y librerías, donde la educación es solo en los niveles básicos, en las repisas de los hogares, junto a los platos, los vasos, los recuerdos de pasteles y las figuras de los santos, suelen acomodarse los ejemplares que acompañaron algún periodo en la primaria. 

Los gobiernos intentan dejar su marca, esbozar en algunas líneas lo que consideran su legado, aunque a veces lo hagan de modo algo precipitado y, por ello, se desatan las inconformidades. 

Dentro de esos catálogos que engloban las materias que seguirán los niños, los más sensibles son los de historia.

En 1992, durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari, se encargó a un grupo de expertos, entre los que se encontraba Enrique Florescano, elaborar “Mi libro de Historia de México” y la “Historia de México, guía para el maestro”. 

Si uno los revisa, son obras bien hechas y estructuradas, que contaron con supervisión profesional. La guía, por ejemplo, en sus créditos señala que colaboraron Solange Alberro, Rodrigo Martínez Baracs, Rodolfo Ramírez Raymundo y Alberto Sánchez Cervantes, quienes contaron con la asesoría del propio Florescano y de Olac Fuentes Molinar. 

TE RECOMENDAMOS: MOVIMIENTO CIUDADANO, LA COMODIDAD EN LA 4T

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

No salieron bien las cosas, pero no por falta de calidad, sino por su exceso. Las cosas se politizaron porque en el capítulo de la Independencia no se incluyó a la figura del Pípila (¿acaso porque no existió?)  y porque en los pormenores de la invasión de Estados Unidos, no se mencionó a los niños héroes.

Sobre la defensa de Chapultepec se señalaba: “La defensa final de la ciudad tuvo lugar en Chapultepec, donde los cadetes del Colegio Militar se atrincheraron y ofrecieron una resistencia heroica. La última batalla la dieron los propios habitantes de la ciudad, quienes combatieron al ejército enemigo con gran patriotismo.”

Nada mal, pero el escándalo inició precisamente por eso, porque no estaba Juan Escutia ni sus compañeros de angustias y batallas.

Aunque quizá fue porque se expuso: “la mañana del 16 de septiembre, día en que se conmemora la Independencia, la bandera estadounidense ondeó en Palacio Nacional. El país abatido, parecía desintegrarse.”  

Pero lo que provocó mayor polémica fue la inclusión de la pequeña viñeta sobre “La crisis del 68”.  En la izquierda les pareció poco y a las Fuerzas Armadas mucho, que se consignara que “El 2 de octubre, días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, un mitin estudiantil fue disuelto por el ejército en Tlatelolco. Corrió la sangre y la ciudad se estremeció. No se sabe cuántos murieron. El milagro mexicano parecía llegar a su fin.”

También se hizo barullo porque no había un apartado sobre el 10 de junio de 1971, pero en la guía para los profesores se añade en la cronología la represión de la manifestación del jueves de Corpus. 

Parecen asuntos menores, pero no lo fueron. Hacía 24 años de Tlatelolco en ese momento, y 21 del Halconazo, muchos de los protagonistas estaban vivos y esos acontecimientos eran una suerte de tabú. En los siguientes años, un expresidente, Luis Echeverría, terminaría sujeto a proceso y con cárcel domiciliaria por esos hechos, pero en esos momentos la inclusión del Movimiento estudiantil en los libros para todos los niños que cursaran el sexto grado resultó una osadía.

De la elección de 1988, un tema a flor de piel, se explicó que “los tres principales candidatos se dividieron los votos en unas elecciones muy reñidas”, en donde “Carlos Salinas de Gortari ganó con poco más que la mitad de los votos”.

También se dio cuenta que se disolvió el Partido Comunista (en realidad el PMS) para sumarse al PRD y se añadió que en 1990 se aprobaron nuevas reglas e instituciones electorales.

Esos libros no tuvieron suerte, quedaron atrapados entre las ansias de la izquierda por saldar cuentas y la cerrazón del Ejército para airear responsabilidades.

Las cosas se resolvieron a la mexicana. Volverían el Pípila, los niños héroes, pero se dejaría para otra etapa la discusión del pasado reciente. Una suerte de intercambio en el que se mantendría la historia de bronce para no meterse en los vericuetos de una agenda que, de todas formas, estaba lejos de ser resuelta. Nunca es sencilla la disputa por la historia. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS