HRS

A los policías mexicanos caídos sólo los recuerdan en la DEA

Es absurdo e injusto el denigrar, como se hace en la actualidad, a toda una institución que fue la Policía Federal, además, dio un buen servicio al país y ahora hace mucha falta.

|
12 DE SEPTIEMBRE DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– En el muro de honor de la DEA está la fotografía de Roberto Velasco Bravo, quien fue director de Crimen Organizado de la Policía Federal.

Era uno de los agentes mejor preparados, con estudios de psicología y criminología. Llevaba años indagando al Cártel de Sinaloa y a todas sus extensiones. 

Lo asesinaron sicarios el 1 mayo de 2008. Ese día estaba sin escolta. 

Siete días después, moriría Edgar Millán, coordinador Regional de la PF, en un ataque que implicó la participación de elementos policiales que lo traicionaron y el 26 de junio, Igor Labastida, director de Tráfico y Contrabando de la misma corporación. 

Todos los crímenes tuvieron en común la instrucción de altos jefes ligados a Joaquín “El Chapo” Guzmán y a la célula criminal de los hermanos Beltrán Leyva, que ya estaban en proceso de rompimiento con sus antiguos jefes. 

Pocos momentos, como aquel primer semestre de 2008, para mostrar la intensidad del trabajo de los agentes federales y los riesgos que estaban enfrentando por desmontar estructuras y redes de contrabando de drogas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

 En el caso de Velasco Bravo, el embajador de los Estados Unidos en México, Antonio Garza, emitió un comunicado lamentado los hechos y recordando que el federal caído, “se distinguió por su destacada labor de primera línea de batalla contra el narcotráfico”.  Pero Garza dijo algo más: “México tiene miles de oficiales valientes y honrados que confrontan el mal y a la delincuencia organizada”.

TE RECOMENDAMOS: AMLO SE LANZA CONTRA RICARDO MONREAL FRENTE A SU HERMANO

Un espaldarazo a la PF en un momento especialmente delicado y en que se requería que la moral se mantuviera en alto, por el enorme costo que en vidas estaba significando la batalla cotidiana contra los bandidos. 

Un año después, 12 agentes de la PF serían asesinados en Arteaga, Michoacán. Hacían trabajo de investigación para seguir los pasos de Servando Gómez Martínez “La Tuta”.

Estos sucesos son apenas muestras de una historia mucho más compleja, que está envuelta en múltiples contradicciones, ya que se puede describir desde actos heroicos hasta fechorías más que lamentables, pero es absurdo e injusto el denigrar, como se hace en la actualidad, a toda una institución que, además, dio un buen servicio al país y que ahora hace mucha falta.

Lo paradójico, es que en nuestro país no solo no hay reconocimiento alguno para servidores públicos que, como Velasco Bravo, murieron cumpliendo con su deber, sino que la institución que los formó dejó de existir por un capricho de corte ideológico y no por un análisis sobre su viabilidad. 

En su momento, Sophia Huett, quien en la actualidad es responsable de la seguridad pública en Guanajuato, pero que también fue integrante destacada de la PF, recordaría la enorme injustica que significan este tipo de olvidos.  

Quizá no lo admitan en el gobierno Federal, y no lo harán en el mediano plazo, pero desmantelar a la PF fue un error grave en términos estratégicos y tácticos, porque se suspendió la formación de policías civiles de alto perfil y se desmoronó todo el conocimiento de inteligencia que permitía combatir a la criminalidad con mayores niveles de eficacia. 

Es más, si la PF quedó desmantelada, por los mismos pasos va la Secretaría de Seguridad, convertida, con la salida de la Guardia Nacional, en un elefante blanco de muy poca utilidad. 

RICARDO MONREAL, UN DIFÍCIL EQUILIBRIO

Para el líder de Morena en el Senado de la República, los últimos días fueron de vértigo. Amagó con votar en contra de la reforma que traslada el mando de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, e inclusive expresó, de manera pública, el carácter inconstitucional de la medida

Ricardo Monreal inclusive anunció que escribió un texto de corte académico, en el que se ocupa del análisis y el alcance del entramado legal de la Guardia Nacional. 

El zacatecano al final se abstuvo, y no operó para que sus cercanos hicieran lo mismo, quienes respaldaron la propuesta del presidente López Obrador

Su posición fue digna, porque trató de mantener el equilibrio, aunque sin renunciar a sus convicciones, asunto, este último, que es penado con toda clase de ataques, porque en la 4T no se puede disentir entre ellos. 

@jandradej

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS