HRS

Ventana a los Estados Unidos: vacuna Moderna ayudaría a obtener permiso para viajar

Un ensayo clínico en Estados Unidos para ver la compatibilidad de vacunas chinas y rusas con la fórmula de Moderna abre la posibilidad de que millones de mexicanos ya vacunados puedan cruzar la frontera. “Ya lo estamos trabajando”, dice el canciller Ebrard.

|
18 DE ENERO DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– El gobierno de México inició trabajos con la farmacéutica Moderna para evaluar si es posible usar su vacuna contra el coronavirus para reforzar el esquema sanitario de mexicanas y mexicanos que hayan recibido vacunas de origen chino y ruso.

Si el ensayo clínico concluye que la fórmula de Moderna aporta mayor seguridad en combinación con la dosis única de Cansino y las dos dosis de Sputnik, miles de personas podrían optar por blindar su salud con la opción americana y, entonces, ser elegibles para entrar a Estados Unidos por turismo o por negocios, aseguró el canciller Marcelo Ebrard.

“(Sobre) Los ensayos clínicos para evaluar Moderna para cualquier esquema de vacunación y así facilitar los viajes a Estados Unidos, ya lo estamos trabajando”, anunció esta mañana el secretario de Relaciones Exteriores.

Hasta el momento, la administración del presidente Joe Biden sólo admite en su territorio a personas vacunadas con fórmulas avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac, Sinopharm y Covaxin y Covavax.

Por el contrario, quienes hayan sido vacunados con las fórmulas rusas Sputnik, Epivacorona y Covivac, la china Cansino y la cubana Abdala no pueden ingresar a la Unión Americana.

Esta restricción ha provocado que millones de mexicanas y mexicanos no puedan regresar con sus familias en suelo estadounidense, que no puedan regresar a sus trabajos del otro lado de la frontera norte o que hayan cancelado viajes de placer.

TE RECOMENDAMOS: TLAHUELILPAN: BUSCARON LOS CUERPOS DE SUS FAMILIARES ENTRE OLOR A GASOLINA Y HUMAREDA

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El canciller Marcelo Ebrard no fijó una fecha límite para conocer los resultados del ensayo clínico; sólo aseguró que, apenas tuviera noticias de las conclusiones del estudio, las daría a conocer.

Mientras transcurre el ensayo clínico en Estados Unidos, el gobierno mexicano espera 34 millones de dosis comprometidas con el mecanismo Covax de la Organización de las Naciones Unidas: 11.7 millones de AstraZeneca la semana entrante y 22.3 millones entre febrero y marzo.

Marcelo Ebrard presumió que México es el primer país de América Latina en autorizar el uso de emergencia de dos medicamentos contra el Covid grave: Molnupiravir y Paxlovid, el 7 y 14 de enero, respectivamente, que están indicados para pacientes que ya tienen coronavirus y que están en riesgo de hospitalización o muerte.

“Por lo tanto, vamos a poder tener primero esos medicamentos en México”, afirmó el funcionario mexicano.

Hasta este lunes 17 de enero, la Secretaría de Salud reporta que hay 75 millones 678 mil 648 mexicanas y mexicanos con el esquema completo de vacunación y 7 millones 240 mil 770 con un nuevo esquema que incluye una tercera dosis o dosis de refuerzo.

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS