HRS

Documental Ambulante asegura que sólo 40% de su presupuesto proviene del gobierno

Gael García y Diego Luna no participan en la gestión de recursos, asegura Roxana Alejo Morales, directora operativa de la asociación civil. Acusa a la 4T de “exceso de burocracia”

|
23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Documental Ambulante, asociación fundada en 2005 por Elena Fortes, Gael García y Diego Luna, informa que obtiene el 60 por ciento de sus recursos de la iniciativa privada, lo cual les garantiza mantener su operación. El 40 por ciento restante proviene del sector público

 

Roxana Alejo Morales, directora operativa de Ambulante, asegura que no dependen del presupuesto federal para realizar las actividades de la asociación, pero que “para lograr que la cultura llegue a espacios lejanos sí hay una inversión que debe hacerse desde el gobierno federal”. 

 

EMEEQUIS publicó hace unos días que la administración de Enrique Peña Nieto otorgó 598 millones de pesos en donativos a asociaciones y proyectos enfocados al cine, la mitad de los cuales cayó en manos de cinco asociaciones.

TAMBIÉN PUEDES LEER / MILLONES DE PELÍCULA: 5 FESTIVALES DE CINE ACAPARARON DONATIVOS DEL GOBIERNO

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El proyecto más beneficiado fue el Festival de Cine de Guadalajara, que obtuvo 80 millones de pesos (mdp), seguido de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (66 mdp) y el Festival Internacional de Cine de Morelia (66 mdp). Documental Ambulante A.C. fue la cuarta asociación que sumó más recursos federales en el sexenio peñista: recibió 41 millones de pesos

 

Alejo Morales explica a esta revista digital que el presupuesto que viene del sector público no es exclusivo del gobierno federal, que cada proyecto de la asociación —gira de documentales, capacitación para jóvenes, editorial, etc— tiene su propio patrocinador y que a lo largo de su historia han recibido apoyos de gobiernos como los de Querétaro, Chihuahua, Coahuila y Ciudad de México, muchos de ellos en especie, como con televisiones, transporte o seguridad. “El 60 por ciento de los recursos proviene de la iniciativa privada, de fundaciones nacionales e internacionales”, recalcó. 

 

De acuerdo con los dos últimos reportes de donatarias autorizadas de la Secretaría de Hacienda, Documental Ambulante tuvo ingresos por donativos en efectivo de 53 millones de pesos en 2017, 77 por ciento de los cuales provienen de extranjeros. En 2016 los ingresos fueron de 24 millones; la mitad correspondió a recursos que llegaron del exterior del país. El reporte de 2018 aún no está disponible. 

 

Sobre el papel de Diego Luna y Gael García en la gestión de recursos que beneficien a la organización, Roxana Alejo dijo que son ella y Paulina Suárez (directora general) quienes realizan todos los trámites y cabildeos. “Buscamos que el festival no sean las figuras de ellos, que (los legisladores) apoyen la iniciativa como tal, buscamos la entrada con diferentes órganos de gobierno, también en los estados”. 

 

 

EXCESO DE BUROCRACIA AFECTA FESTIVALES

 

El cambio de administración trajo cambios en la entrega de recursos a partir de donativos. Antes, la Cámara de Diputados definía los recursos que se entregaban con presupuesto de la Secretaría de Cultura, pero la nueva administración definió que sólo se otorgarían por medio de mecanismos ya establecidos, como el Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest)

 

En el caso de Ambulante, antes se acercaban a los diputados para ser acreedores a donativos por medio de etiquetados, ahora esta posibilidad está desactivada. La crítica de la asociación se centra en el “exceso de burocracia” que se ha instaurado con la nueva administración, pues ahora dependen de un intermediario —un gobierno estatal, por ejemplo— para acceder a los beneficios de un programa. 

 

Este año, por ejemplo, aunque el 4 de junio supieron que habían logrado  un apoyo de cinco millones de pesos, la realidad es que, a casi cuatro meses de esto, el recurso aún no les llega. Su caso es como el del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), que también recibió apoyo, pero que, según confirmaron a EMEEQUIS, no han recibido el dinero, pese a que el Festival ya se llevó a cabo. 

 

“Estamos esperando pacientemente que se den cuenta de que un intermediario sólo es burocracia. Que no nos tengan la confianza para darnos el dinero directamente es terrible”, dice Roxana Alejo. 

 

El riesgo, advierte, es la muerte de proyectos cinematográficos. Según Alejo, este año hubo tres festivales de cine que no se llevaron a cabo por falta de presupuesto gubernamental, entre ellos el Festival de Colima. Consultados por esta revista digital, integrantes de Red Mexicana de Festivales Cinematográficos dijeron no tener conocimiento sobre este tema. 

 

Alejo agrega que la Secretaría de Cultura tiene recursos propios que no se usaron en Profest y que están beneficiando a otros proyectos, entre ellos a los festivales grandes de cine que no fueron seleccionados en el programa. 

 

 

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS