HRS

Seis de cada 10 niños sufren disciplina violenta

Es una paradoja que los entornos supuestamente seguros, como el hogar, sean los que generan más violencia: Christian Skoog, representante de UNICEF en México

|
16 DE OCTUBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

De cada 10 niños entre 1 y 14 años, al menos seis experimentan una forma de disciplina violenta en su hogar, de acuerdo con Christian Skoog.

 

“Enfrentan violencia física, mental, sexual, sobre todo en los entornos más cotidianos, más cercanos de su vida: el hogar, la escuela y la comunidad. Es una paradoja que los entornos que deben de ser los más protectores y más seguros para los niños son los que generan más violencia y ponen en riesgo su integridad y sus vidas”, puntualizó el representante de la UNICEF en México.

 

TAMBIÉN PUEDES LEER / EN MÉXICO, CADA DOS DÍAS MUERE UN NIÑO A MANOS DE SUS PADRES

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

De acuerdo con la serie de reportajes de EMEEQUIS, #MatarAUnHijo, en México cada dos días un menor es asesinado por sus padres, con base en estadísticas de 2012 a 2017. 

 

Una base de datos de homicidios a partir de las actas de defunción que procesa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que en ese periodo fueron asesinados casi 2 mil 600 menores de 15 años, 42 por ciento de ellos a manos de algún familiar, en sus hogares o por maltrato.    

 

EL CASTIGO CORPORAL, PUNTO DE PARTIDA PARA UN DAÑO MAYOR

 

El castigo corporal es una forma de crianza que puede propiciar violencias más extremas, señaló Nancy Ramírez Hernández. 

 

“El castigo corporal y humillante como una forma de crianza y de relación con la niñez debe ser erradicada de forma urgente porque es una práctica violenta que inicia desde las edades más tempranas y es, al mismo tiempo, el inicio de otras violencias incluso más extremas”, dijo.

 

Frente a esto, la directora de Incidencia Política de Save the Children, aseguró que es necesario fortalecer políticas públicas que doten a los padres y madres de otro tipo de herramientas para relacionarse. 

 

A PESAR DE LEYES, SIGUEN ASESINANDO MENORES

 

 A pesar de que las leyes mexicanas e internacionales buscan proteger a los menores de la violencia, sus esfuerzos no han bastado para que, a diario, niñas, niños y adolescentes mueran por violencia.

 

“El contexto que estamos enfrentando es francamente aterrador: cuatro niñas, niños y adolescentes asesinados todos los días en nuestro país. En promedio siete feminicidios de niñas cada mes”, alertó Nancy Ramírez Hernández (Save the Children). 

 

“No podemos negar que se han hecho esfuerzos importantes impulsados desde el gobierno y la sociedad civil, pero tampoco que estos no han sido suficientes, desafortunadamente”, señaló María del Rocío García Pérez, titular del Sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). 

TAMBIÉN PUEDES LEER / “TU HIJA APARECERÁ MUERTA EN UN CANAL”, AMENAZÓ EL PADRASTRO DE DIANA MÍA

Durante la inauguración del coloquio Prevención y Atención de la Violencia en Contra de las Niñas, Niños y Adolescentes: la Experiencia SuecaGarcía Pérez reconoció que por este motivo todavía se siguen escuchando historias de violencia en entornos cercanos, como el familiar, el escolar y el social. 

 

Ramírez Hernández coincidió con respecto a que los esfuerzos realizados no han sido suficientes: “Pese a los avances legislativos e institucionales para la protección de sus derechos, en la vida diaria les estamos defraudando”. 

 

Por la realidad a la que se enfrenta la infancia, el gobierno tiene urgencia en encontrar mecanismos duraderos que combatan esta problemática, mencionó Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). 

 

“Estamos urgidos porque la realidad en la que viven niñas, niños y adolescentes en México es grave por la normalización, por la cultura de la disciplina violenta”. 

 

También, explicó, existe una “falta de mecanismos eficaces, porque no sabemos medir adecuadamente, no sabemos promover la crianza positiva, detectar adecuadamente los casos, atenderlos y tener modelos que funcionen y que no se transformen con cada administración”. 

 

Al respecto, habló sobre la experiencia en Suecia, ya que este país fue el primero en prohibir legalmente el castigo corporal. Además, implementó campañas de sensibilización para concientizar a la sociedad sobre el tema. 

 

LA LEY NO SE TRADUCE EN CAMBIOS: UNICEF

 

Christian Skooog, representante de la UNICEF en México, señaló que a pesar de las medidas que ha tomado la autoridad, todavía falta plasmarlas en la realidad.

 

“Si bien la ley general de derechos de niñas, niños y adolescentes crea las procuradurías de protección de la niñez y obliga a todas a las autoridades a ejecutar medidas de protección para restituir los derechos de niños, en la práctica aún no se han logrado cambios significativos”, remarcó.

 

Frente a esta problemática, la directora de Incidencia Política de Save the Children dijo que se necesitan esfuerzos contundentes: “Se tienen que fortalecer las leyes, las políticas y cambiar las creencias que hoy siguen propiciando comportamientos sociales e institucionales que dañan a las niñas, los niños y los adolescentes y violentan sus derechos”, señaló. 

 

 

@Vancg_



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir