Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México
Raperas y hiphoperas: contra la violencia de género a través de la música
Dos proyectos musicales de Guadalajara y Acapulco destacan en una industria donde predominan los hombres; con letras que visibilizan la violencia y la sororidad, Masta Quba y Anlesk alzan la voz.
Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México
Entrevistas: Eugenia Coppel y Scarlett Arias – Producción y postproducción: Celsa Calderoni
EMEEQUIS.– Fabiola Ledesma, conocida como Masta Quba, es una rapera que vive en Guadalajara, Jalisco y cantautora del tema “Nosotras tenemos otros datos”, el cual es un reclamo al Estado por el aumento de la violencia feminicida durante la pandemia. Ana Leslie Mendiola Marín es Anlesk dentro de Mcs HipHoperas de Acapulco, Guerrero; escribe rap desde los 14 años que se escucha en las radios locales y los espacios del puerto.
Ambas reconocen el poder que tienen las palabras en la música, ya sea para sanar heridas de forma individual o para asumir la responsabilidad colectiva de no quedarse calladas. Las mujeres también saben rapear y hiphopear, y en este pódcast ellas, como entrevistadas, cuentan sus historias.
EL PODCAST
@EuCoppel
@Scarlett_GA
@chica_calderoni