HRS

¿Quién le rendirá culto a Kukulkán? COVID-19 tumba visitas a sitios culturales

Museos, teatros, zonas arqueológicas y otros recintos sufrieron en marzo un 50% de reducción de visitantes por la Sana Distancia. Y lo que falta, pues acaban de anunciar que se extiende hasta el 30 de mayo.

|
16 DE ABRIL DE 2020
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Sólo ocho días faltaban para terminar marzo cuando la Secretaría de Cultura anunció el cierre por COVID-19 de las zonas arqueológicas y museos en todo el país. Con ello, la visita de extranjeros y nacionales cayó en un 50%.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante el tercer mes del año, se recibió a un millón 257 mil 458 visitantes en 265 de sus recintos, lejos de los 2 millones 504 mil 207 que llegaron en igual mes de 2019.

El 22 de marzo, en línea con lo recomendado por las autoridades sanitarias, la Secretaría de Cultura, que es encabezada por Alejandra Frausto, tomó la decisión de suspender  actividades en museos, teatros, zonas arqueológicas y otros recintos, tanto del INAH como del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que seguían abiertos al público.

Exposición “Memorias del Templo Mayor”, en el Museo Nacional de Antropología. Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro.com

Ana es una amante los museos y otro tipo de recintos culturales. Ella es uno de los tantos visitantes que dejaron de ir por el paro de diversas actividades recreativas ante la contingencia sanitaria del COVID-19. Solía ir cada fin de semana.

TE RECOMENDAMOS: HAY MEXICANOS MÁS ALLÁ DE NUEVA YORK Y LOS ÁNGELES

Cuenta a EMEEQUIS que, aunque entiende la situación, sí extraña acudir a lo que para ella es su mundo de escape: “Me gusta estar en contacto con la gente que también aprecia el arte, pero ahorita no nos queda de otra, hay que aceptar que no estamos en un buen momento y debemos cuidarnos, pero cuando esto pase es una de las primeras cosas que me gustaría volver a hacer”.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

MEXICANOS PERDIERON CON LA SUSPENSIÓN

Los datos del INAH dejan ver que el año pasado registró 27.4 millones de visitantes, la mayor parte son los nacionales, que representan 80%, el resto se trata de extranjeros.

En 2019, en promedio recibió a 2.2 millones de visitantes, esta es la cantidad que los recintos culturales no estarán recibiendo por cada mes que estén cerrados

De acuerdo a lo señalado por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en lo que resta de abril y parte de mayo se tendrá la temporada más difícil en la curva de contagios, que hasta ahora ya se ubica en casi 6 mil casos positivos.

Este jueves se dio a conocer que la Jornada Nacional de Sana Distancia se extenderá hasta el 30 de mayo, excepto en 979 municipios con bajo o nulo nivel de contagio de la epidemia, donde se mantendrá hasta el 17 de mayo. 

KUKULKÁN EN LA SOLEDAD

Los estados con más visitantes son la Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Puebla, Oaxaca, que concentran a 60% de estos.

Todos los lugares culturales y arqueológicos emblemáticos de estas entidades hoy lucen desiertos. En la Ciudad de México, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia, no tienen a sus habituales visitantes: estudiantes que, como es costumbre, son enviados por sus profesores. En las zonas arqueológicas de Tlatelolco y Cuicuilco no hay quien pasee en sus alrededores.

En Yucatán, su mayor atractivo, Chichén Itzá, que recibe casi 80% de los visitantes, días antes de que se decretara el  cierre estaba abarrotado por la llegada de la primavera. Hoy, en la ciudad maya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, no hay quién le rinda culto a Kukulkán, en esa pirámide que alcanza los 24 metros de altura. Y la misma historia se puede contar en todo el país.

UN PROBLEMA DE RECURSOS

Esto también supone una pérdida económica para el INAH, puesto que alrededor del 30% de las visitas pagan boleto para los recintos o exposiciones temporales. Los que pagan son principalmente los extranjeros.

Este es un recurso que le ha servido de salvavidas, como fue en 2019, cuando se ocupó para el pago de docentes e investigadores, puesto que para septiembre de ese año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la de Educación no habían dado los recursos del Programa de Estímulos al Desempeño a la Investigación y la Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

TE RECOMENDAMOS: ZOÉ ROBLEDO INYECTA 2,705 MILLONES A FARMACÉUTICAS

“En ocasiones anteriores, el pago se ha subsanado a través de los recursos autogenerados por el Instituto y, en particular, con ingresos derivados de los derechos que obtiene la federación por la visita a zonas arqueológicas y museos, cuya recuperación para el presente ejercicio aún está en trámite”, decía el INAH en un comunicado.

En ese entonces, el Instituto argumentó que, aun considerando estos ingresos, las necesidades indispensables para la operación y el funcionamiento rebasan por mucho su presupuesto.

Para este año, dentro del presupuesto de la Secretaría de Cultura, que es de 13 mil 517 millones de pesos, al INAH le tocaron 3 mil 918 millones de pesos, un aumento de tan sólo 4.7 en comparación con el de 2019.

UN PALIATIVO 

Una apuesta para que la gente siga “visitando” desde casa este tipo de espacios es la creación de diversos recorridos virtuales. En el INAH se tiene habilitada una sección con museos, zonas arqueológicas y exposiciones.

Desde un recorrido a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, al Museo Histórico de Ensenada, en Baja California; hasta zonas arqueológicas de Yucatán, Quintana Roo y Veracruz. Incluso se llama a actividades a la distancia. El Instituto ha lanzado diferentes convocatorias para interactuar las personas.

Aunque Ana dice que es una buena opción, considera que no es lo mismo “estar ahí, hacerlo vivencial a tu paso y sentir la energía del lugar, es algo que no tiene en un recorrido virtual”.

@ptcervantes



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS