HRS

“Parece control de daños designación de comisionada de búsqueda”

Activistas desconocen cómo fue nombrada la nueva titular de la Comisión de Búsqueda ni fueron consultadas al respecto. “¿Por qué hay una Comisión Nacional de Búsqueda y somos las víctimas las que estamos trabajando?”, señala Ceci Flores.

|
24 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

Por Frida Mendoza y Maricarmen Gutiérrez

EMEEQUIS.– La designación de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda ha generado reacciones adversas entre colectivos de familiares buscadores y, en algunos casos, han calificado el nombramiento como “control de daños”.

Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación, a través de su cuenta de X -antes Twitter- notificó que “tras un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil, el presidente dio visto bueno a la propuesta del nombramiento de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún”, sin embargo, además de Indira Navarro, otros representantes de colectivos negaron conocer a la nueva comisionada o haber sido consultados al respecto.

Indira Navarro, y Leticia Hidalgo, fundadoras de los colectivos de Madres Buscadoras de Jalisco y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, respectivamente, comentan en entrevista con EMEEQUIS que no conocían a la nueva comisionada, luego de que la secretaria de Gobernación informara sobre el nombramiento.

“Había conocimiento de que se realizaría la postulación y nada más lo que habíamos visto en Twitter, pero no nos han informado nada directamente, yo no sé mucho sobre ella”, responde Indira, mientras que Leticia confirma no haber sido consultada.

Por su parte, Graciela Pérez Rodríguez, fundadora del Colectivo Milynali Red de Tamaulipas, considera que la decisión es lamentable, puesto que Teresa Reyes no tiene conocimiento de las actividades de búsqueda y rastreo.

“Ya sabíamos nosotros que Teresa es a quien traían propuesta, pero nosotros queríamos a la maestra Sol Salgado pues muchos colectivos sí la conocemos y sabemos que anda en búsqueda. Sabíamos que y que no nos iban a hacer caso y que la convocatoria (para designar al nuevo titular de la Comisión de Búsqueda) era a modo y que no iba a ser pues respetada la voluntad de las familias. Ésta es una prueba más de la imposición del presidente”, explicó Graciela en el programa radiofónico Romandía en El Heraldo.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Organizaciones civiles como Fundar y el Observatorio de Designaciones Públicas reprobaron el nombramiento y acusaron que se da en el marco de un proceso opaco y discrecional que lejos de contribuir a la confianza ciudadana, profundiza el recelo sobre la seriedad con la que el gobierno mexicano asume sus obligaciones en el tema y sus compromisos con las víctimas.

 Critican falta de experiencia en el ramo de la nueva comisionada. 

Asimismo, Jorge Verástegui, buscador de Coahuila y que forma parte del colectivo que resguarda la Glorieta de las y los Desaparecidos en la Ciudad de México señala que la designación es preocupante porque se está mandando un mensaje muy negativo en torno a la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas.

“Parecería que más bien se está haciendo un control de daños ante la incapacidad del Estado por atender la crisis que vivimos”, lamentó Jorge en el programa de radio conducido por Sandra Romandía.

Jorge comenta que además de que Teresa Reyes no tiene el perfil idóneo para ser comisionada nacional de Búsqueda, se violó el proceso previsto en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“En la ley que era un proceso donde se tenía que consultar por lo menos a familiares de personas desaparecidas y creo que pues se hizo un proceso muy desaseado sin la consulta a los familiares, fue muy poco transparente y sobre todo con un perfil que parecería más político que uno capacitado y con conocimiento sobre el tema”, señala Jorge. 

En el artículo 51 de dicha ley se apunta que para el nombramiento del titular de la Comisión Nacional de Búsqueda se requiere que el perfil sea de una persona que haya participado por lo menos en dos años previos a su nombramiento actividades relacionadas con lo que señala la Ley, es decir, actividades relacionadas con la búsqueda de personas desaparecidas o en materia de Derechos Humanos, lo cual no cumple Teresa Reyes.

¿QUIEN ES LA NUEVA COMISIONADA NACIONAL DE BÚSQUEDA?

De acuerdo con el currículum de la nueva comisionada, Teresa Reyes ocupa hasta el día de hoy el cargo como directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) desde marzo de 2021, y antes de ese cargo trabajó como titular de la Secretaría de Bienestar. 

De igual forma, durante seis años (de noviembre de 2012 a 2018 fue miembro activo de Morena como secretaria de defensa de la Soberanía, el Medio Ambiente y Patrimonio Nacional así como en la Comisión Nacional de Elecciones. 

Desde 2009 no ha laborado en ningún cargo relacionado con Derechos Humanos. De 2007 a 2009 trabajó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal como enlace territorial y subcoordinadora.

“NO DEBERÍAMOS DE SER LAS MADRES LAS QUE HAGAMOS LA BÚSQUEDA”

“¿Por qué hay una Comisión Nacional de Búsqueda y somos las víctimas las que estamos trabajando?”, señala Ceci Flores de las Madres Buscadoras de Sonora, quien comenta con EMEEQUIS que durante la postulación sí estaba enterada pero no conocía a Teresa Reyes.

“Me dijeron vamos a darle la oportunidad y yo dije adelante, lo que queremos principalmente es que haya un titular y que cumpla con su trabajo”, respondió Ceci quien dijo que espera que trabaje a la par de las familias, sea empática y dedicada a su trabajo.

“Lo importante es tener a alguien que nos dé seguimiento a las víctimas que sí trabajamos y lo hacemos con muy pocos recursos”, pues observa que desde su perspectiva durante la administración de Karla Quintana hubo un proceso muy burocrático y pocos recorridos. 

@emeequis 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS