HRS

Opinión 51. La pesadilla de Valeria Moy con los seguros de gastos médicos mayores

Años de pagar pólizas “sin límite” o de “cobertura amplia” son inútiles al momento de una emergencia, pues la falta de regulación propicia facturaciones caprichosas de hospitales, laboratorios, especialistas y aseguradoras, como lo constató la directora del IMCO en Opinión 51. “Usted pague y luego vemos”.

|
03 DE FEBRERO DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– Después de sufragar por 18 años un seguro de gastos médicos mayores bajo la categoría “sin límites”, Valeria Moy comprobó que esa presunción es sólo un ardid comercial, pues tuvo que enfrentar una emergencia médica familiar como si no contara con la cobertura prometida por la aseguradora. 

La directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) comprobó que sólo la mitad del gasto que implica la atención de una emergencia médica es cubierta por la aseguradora, pues la otra mitad es celosamente cobrada por la cadena que forma el mercado de servicios de salud: hospitales, especialistas, laboratorios y servicios relacionados.

Moy compartió su testimonio en una columna publicada por la plataforma Opinión 51, dedicada a mujeres columnistas, la cual tituló Prohibido enfermarse, en la que advierte que “intentar usar un seguro médico puede ser dañino para la salud”.

Valeria Moy narra los contratiempos que tuvo al hacer uso del seguro de gastos médicos. Foto: Opinión 51.

TE RECOMENDAMOS: PROHIBIDO ENFERMARSE

La economista reseña los avatares que depara el uso de ese tipo de servicios en México, a partir de una estancia de 35 días en la que fue atendida su mamá, y tras la cual concluye que “hay que regular bien el mercado privado de servicios de salud, incluyendo a todos sus participantes”, pues “los abusos, casi me atrevería a decir las mafias, están por todos lados”.

DESFILE DE ESPECIALISTAS, PARA FACTURAR MÁS

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Valeria Moy relata cómo la institución hospitalaria envió un desfile de médicos y especialistas para atender a su paciente, y los que no aparecieron físicamente enviaron sus recomendación y recetas para poder figurar en la cuenta final, todos los cuales enviaron facturas, cada cual, “de cinco dígitos”.

Explica: “Había internistas, neumólogos, infectólogos y cirujanos involucrados, a pesar de no haber habido cirugías. Cada uno por su lado. Tubos, cables, inyecciones, oxígeno de alto flujo, mascarillas, terapias. Nosotros, la familia, sin saber qué se necesitaba ni solicitar ningún tratamiento específico, solo veíamos entrar a los médicos, asumiendo, desde luego, que ellos, los expertos, sabían lo que estaban haciendo”. 

Refiere la también columnista que “al parecer, los doctores contratados por la aseguradora deciden desde su oficina, sin jamás haber visto al paciente, qué es procedente y qué no”.

Al cabo de la sumas, Moy concluyó: “Los médicos acaban cobrándole la mitad al seguro y la mitad al cliente/paciente”.

FACTURACIÓN, EN UNA LISTA DE 16 PÁGINAS

Al final, el expediente de facturación estaba formado por “más de 16 hojas de gastos, una bitácora muy precisa de cada cosa que se utilizó en el tratamiento. Varios cepillos de dientes de 50 pesos cada uno. Oiga, solo le dieron uno. Uy, yo no sé, eso fue lo que me pasaron”. El seguro no cubre gastos personales –como los cepillos de dientes o los productos de aseo– eso lo sabíamos. 

De esas 16 hojas de gastos, el seguro determinó como “desvíos” (vaya nombre), la mitad. No solo los productos de aseo, también decenas (no exagero) de análisis, pruebas y medicamentos que los médicos recetaron durante la estancia en terapia intermedia. 

Desde el principio, y a pesar de que presentó la póliza de seguros, a la familia de Valeria Moy le exigieron una tarjeta de crédito.

Y cuando arguyó que el seguro contratado era de cobertura amplia, prácticamente le respondieron que eso era hipotético: “Oiga, señor agente de seguros, la póliza es sin límite. Bueno, sí, pero en realidad depende de lo que la aseguradora autorice, no sabría decirle, déjeme ver si lo podemos hacer por reembolso. Usted pague y luego vemos”.

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS