HRS

Opinión 51. La clase media será la más afectada por la pandemia en México

Investigadoras de Universidad de Tulane predicen que México tendrá 10 millones de pobres más. La periodista Bárbara Anderson analiza en su columna para Opinión 51 el estudio que expone que la clase media mexicana será la más afectada por la pandemia, ante el nulo apoyo por parte del gobierno.

|
04 DE FEBRERO DE 2022
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

EMEEQUIS.– La periodista Bárbara Anderson analizó en Opinión 51 un estudio financiero en el que se concluye que los residuos de la pandemia terminarán por afectar de mayor forma a las personas de clase media baja y hogares urbanos. Además, México sumará alrededor de 10 millones de pobres más.

La revista Estudios Económicos presentó a inicios de año siete trabajos relacionados a los efectos financieros de la pandemia. Bárbara Anderson, directora de innovación en Grupo Milenio, destaca uno en particular: “El impacto del Covid-19 en la inequidad y la pobreza en México”, realizado por Nora Lusting y Valentina Martínez Pabón. Aquí te explicamos el por qué de su elección. 

TE RECOMENDAMOS: NO, NO SERÁN PRIMERO LOS POBRES

Para Bárbara, las investigadoras de la Universidad de Tulane tuvieron el mérito de alejarse de las obviedades y basar su trabajo en la comparación y relación de datos. “No se fueron ni con la finta ni con las obviedades, sino que hicieron muchos más ‘cruces de datos’ que permitan una incisión más profunda al efecto por capas sociales de la pandemia”. 

Contrario a lo que la lógica indicaría, el segmento socioeconómico más afectado no será el de la pobreza, sino el que se encuentra en la parte media de la distribución de ingresos económicos. ¿Por qué?.

La población donde más afectará la pobreza es la de zonas urbanas, explica Bárbara Anderson. Foto: Opinión 51.

Los hogares menos urbanizados, rurales y mayormente en situación de pobreza continuaron recibiendo remesas que, tal como explica Anderson, “aumentaron doble dígito durante la pandemia”. Además de esto, el gobierno en turno ha enfocado planes para este sector que continuaron generando ingresos económicos. Asimismo, la mayoría de las personas en este sector no tiene la necesidad de pagar una renta y algunos producen sus propios alimentos.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

A diferencia del sector pobre, la clase media, particularmente media baja, navegó en una especie de limbo durante la pandemia. Si bien gran parte de la población mexicana se encuentra en este sector, no se desarrollaron planes específicos para las personas que deambulan entre la clase media y la pobreza.

Las urbes también son el sector más afectado. Según el estudio, “la población donde más aumentará la pobreza (entre 6.2 y 6.9 %) es en las zonas urbanas, lo que equivale a un extra de entre 7.5 y 8.7 millones de mexicanos que se mueven debajo de la línea de pobreza ante la crisis sanitaria”. 

Respecto a las zonas rurales, estás también tendrán un aumento de pobreza, aunque menor. Sumarán 1.6 millones de personas pobres.

En total, México tendrá alrededor de 10 millones de personas cayendo en la pobreza. 

TE RECOMENDAMOS: ROBERTO PALAZUELOS ES UN PERSONAJE QUE NO COINCIDE CON LOS PRINCIPIOS DE MC: MARTHA TAGLE

Siguiendo con el estudio, Bárbara Anderson explica que: “afortunadamente las poblaciones indígenas que viven en zonas rurales será la que menos sentirá el impacto extra que vino a sumar la pandemia.”

La misma investigación comparó a México con otros países latinoamericanos como Argentina, Colombia y Brasil; y resultó que nuestro país junto a Brasil serán los más resentidos en cuanto a la suma de nuevas personas en situación de pobreza que dejará el coronavirus.

Anderson cierra su columna en Opinión 51 con una pregunta para el presidente López Obrador: “¿Serán estos, los famosos clase media aspiracionista, que tanto preocupan en el atril principal de Palacio Nacional? Por qué si sí son, ya están a punto de dejar de vivir en esa clase social ‘nueva y egoísta’ ante los cambios de calado profundo que se prometen desde hace más de tres años”. 

@emeequis 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS