HRS

Nuestros 12 compromisos con el lector

La revista digital EMEEQUIS se rige por criterios de transparencia, pluralidad y responsabilidad social, anteponiendo el interés público a las perspectivas partidistas, ideológicas o de cualquier clase

|
19 DE SEPTIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

A través de un documento alojado en la parte baja del Home de esta revista digital, hacemos explícitos los lineamientos que regirán nuestro pacto con las audiencias. Aquí lo reproducimos:

COMPROMISO CON EL LECTOR

La revista digital EMEEQUIS se rige por criterios de transparencia, pluralidad y responsabilidad social, anteponiendo el interés público a las perspectivas partidistas, ideológicas o de cualquier clase. Los parámetros noticiosos de este medio de comunicación están guiados por la relevancia pública, la oportunidad y la vigencia, dando prioridad a los hallazgos periodísticos propios. Las evidencias y los hechos tienen un lugar preponderante, por encima de las opiniones.

1. Rigor. Contamos con varios filtros de verificación de datos e información. Los hallazgos se cotejan y contrastan con al menos dos fuentes de solvente reputación. El lenguaje utilizado procura claridad y concisión, dentro de una elaboración estructurada del relato.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

2. Independencia. Nos mantenemos al margen de campañas mediáticas de interés partidista, ideológico o de cualquier tipo. Nuestros parámetros noticiosos están guiados por criterios de relevancia pública, oportunidad, vigencia y singularidad de enfoque.

3. Transparencia. Hacemos explícito de dónde proviene la información obtenida. Publicamos documentos, bases de datos y otras evidencias que dan cuenta del origen de nuestras investigaciones.

 

4. Pluralidad. Los reportajes abordan perspectivas críticas sobre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como asuntos que involucran a gobernadores, partidos políticos, expresidentes, empresarios, sindicatos, iglesias y grupos de interés en general, incluyendo perspectivas oficiales, opositoras o disidentes. Articulistas de diferentes tendencias de opinión participan en los espacios de esta revista digital.

5. Fuentes. Los contenidos abrevan de bases de datos y documentos elaborados por gobiernos, instituciones políticas, asociaciones civiles, organismos internacionales, universidades y centros académicos. Realizamos entrevistas con fuentes directas, hacemos presencia en el lugar de los hechos y acudimos a revisiones hemerográficas.

6. Fuentes anónimas. En casos excepcionales, cuando se pone en riesgo la seguridad física o laboral de las fuentes, los reporteros deben solicitar autorización a la Dirección General para omitir nombres o circunstancias de cómo se obtuvo la información. Aun en estos casos, procuramos resguardar videos y/o audios de las fuentes que solicitan anonimato.

7. Originalidad. Apostamos por ángulos singulares y miradas propias; sin la presión del diarismo, pero con la adrenalina del dato novedoso, ofrecemos enfoques que buscan insertarse en la discusión pública.

8. Grupos vulnerables. En una sociedad con serios problemas de exclusión, recurrimos a perspectivas de derechos humanos para abordar temas que involucren a minorías o grupos vulnerables, buscando evitar asomos de racismo, discriminación, homofobia o intolerancia de cualquier clase.

9. Perspectiva de género. El tratamiento de la información evita reproducir estereotipos de género y/o promover violencia contra las mujeres. Acudimos a fuentes expertas para explicar problemáticas que involucren feminicidios, derechos de las mujeres y agresiones sexuales.

10. Crimen. Nos regimos bajo el principio de presunción de inocencia al abordar asuntos judiciales. Protegemos la identidad de niños involucrados en delitos, solicitando autorización de los padres y/o familiares en caso de asuntos de interés público. Evitamos la revictimización que ocasiona el manejo poco serio o superficial de la información.

11. Rectificación y derecho de réplica. En caso de incurrir en fallas al procesar informaciones y datos, publicaremos notas aclaratorias en espacios similares al del articulo en cuestión. También corregiremos la nota original, advirtiendo al lector, explícitamente, la naturaleza del ajuste. Cuando nuestra información hiera la sensibilidad de personas involucradas, atenderemos sus réplicas y les daremos espacio si son fundamentadas, como marca la ley.

12. Regalos. Los integrantes y colaboradores de esta revista digital se abstendrán de aceptar obsequios que puedan significar conflicto de interés al momento de redactar o dar tratamiento editorial a las piezas informativas.

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Claudia Sheinbaum rechazó la propuesta de Trump de catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas, destacando que el narcotráfico debe abordarse como un tema de salud pública. Subrayó la importancia de la coordinación entre ambos países y advirtió que las decisiones unilaterales no son efectivas, temiendo una posible intervención militar en México

|
24 DE ENERO DE 2025

En el Panteón de San Fernando, más de 40 gatos sobreviven gracias a activistas como Diana Arredondo y su proyecto Catacumberitos. Un cambio administrativo en 2024 limitó su cuidado, causando maltrato y muertes. El abandono de estos felinos refleja una crisis mayor en CDMX, donde el 70% de perros y gatos vive en las calles, buscando refugio en espacios olvidados

|
24 DE ENERO DE 2025

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, revela que los latinos generan 3.6 billones de dólares al PIB, por lo que las deportaciones masivas son una mala idea de Trump.

|
23 DE ENERO DE 2025

La creciente inseguridad en Sinaloa, intensificada tras la detención de “El Chapo” Guzmán, afecta gravemente la salud mental de los sinaloenses. La violencia cotidiana genera desesperanza, ansiedad y miedo, impactando la vida social y familiar. Los ciudadanos perciben al gobierno estatal como incapaz de controlar la crisis

|
29 DE NOVIEMBRE DE 2024

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS